martes, 9 de marzo de 2010

cuestionario el MODELO CLASICO

PREGUNTAS ABIERTAS: CONTESTA LO QUE SE TE PIDE

1.- ¿Que es la etnografía para Goetz y Lacompte?

2.- ¿Qué es la etnografía?

3.- ¿Cuál es el objetivo de la etnografía educativa?

PREGUNTAS DE OPCION MULTIPLE: SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

4.- Explicaron que la etnografía es cualquier descripción parcial o total de un grupo ethno (gentes) y graphy (descripción), una “descripción de las gentes”
a) Werner y Schople
b) Goetz y Lacompte
c) Goetz y Hanssen

5.- “Se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace”

a) Kaplan Y Manners
b) Wilson
c) Goetz y Hanssen

6.- ¿Son las características de algunas de las estrategias que utiliza el diseño etnográfico?

a) Proporcionan datos fenomenológicos
b) Empíricas y naturalistas, observación participante y no participante.
c) La investigación etnográfica tiene carácter holista

RELACION DE COLUMNAS: PON EL INCISO DONDE CREAS LA OPCION CORRECTA

a)observación no participante.
b) observación participante.
c) Woods y la observación.

( )Es un medio para llegar profundamente a la comprensión y explicación de la realidad por la cual el investigador "participa" de la situación que requiere observar, es decir, penetra en la experiencia de los otros, dentro de un grupo o institución.

( )Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

( )Es aquella en la que el observador no pertenece al grupo que se estudia.
INTRODUCCION

Antecedentes

La etnografía fue desarrollada por antropólogos y sociólogos; los educadores que realizan investigación recibieron su entrenamiento a través de la psicología y de manera especial, de la psicología experimental

La influencia de la antropología y de la sociología, en las escuelas de educación, ha sido muy limitada y muchas veces casi sin voz.

Werner y Schopfle (1987, 1987) Explicaron que la etnografía es cualquier descripción parcial o total de un grupo ethno (gentes) y graphy (descripción), una “descripción de las gentes”

Algunos autores utilizan la etnografía como sinónimo de investigación cualitativa, en la que incluyen la etnografía propiamente dicha, la investigación de campo con carácter cualitativo, las historias orales o historias de vida y los estudios de casos. Para otros, la etnografía la consideran sólo como método o conjunto de prácticas y herramientas desarrolladas como complemento en el uso de métodos cuantitativos, pero con una concepción más amplia, citemos algunos criterios:

"es una forma particular de articular la experiencia de campo y el trabajo analítico, los que son parte inseparable de un mismo proceso"

“.técnicas para recolectar, analizar y presentar datos (observación participante, entrevistas abiertas, análisis cualitativo, descripción narrativa)".

Conceptualización

Para Goetz y Lecompte (1988) la etnografía es una descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos. Según Woods (1987), se trata de las creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia de una situación a otra con el tiempo. El término de investigación etnográfica, según Schwartz y Jacobs (1984), se refiere a las investigaciones conocidas como etnografía, investigación cualitativa, estudio de casos, investigación de campo e investigación antropológica. La investigación etnográfica, según Torres (1988), se utiliza en la actualidad en un sentido muy amplio, como término definitorio tanto de las etnografías, como de la llamada investigación cualitativa, de estudio de casos, de la investigación de campo, de la investigación antropológica, etcétera.

Hughes (1992) planteo que, en su uso original, el termino etnografía se aplicaba a un grupo. Sin embargo, todos los autores coinciden en enmarcar la etnografía dentro de los métodos cualitativos de investigación.


Justificación

Hasta cierto punto, dicha asociación viene exigida por la manera en que los antropólogos definen la etnografía, a saber, en relación con el concepto de cultura (Goetz y Hanssen, 1972). Las etnografías recrean para el lector las creencias compartidas, practicas, artefactos, conocimiento popular y comportamientos de un grupo de personas. En consecuencia, el investigador etnográfico comienza examinado grupos y procesos incluso muy comunes, como si fuera excepcionales o únicos (Erikcson, 1973); ello le permite apreciar los aspectos, tanto generales como de detalle, necesarios para dar credibilidad a su descripción

DESAROLLO

Etnografía


Entre los modelos generales de investigación utilizados por los científicos sociales, la etnografía se relaciona con la antropología y en, particular, con la prospectiva teórica estructural-funcional ( Kaplan Y Manners, 1972). Se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.

Un producto etnográfico se evalúa por la medida en que logra un recreación del escenario cultural estudiado que permita a los lectores representarcelo tal como aparece en la mirada del investigador (beals, spindler y spindrel, 1973; Walcoott, 1975). Tradicionalmente los etnógrafos consideraban dichos escenarios uno por uno. Se centraban en el registro detallado de los aspectos de un solo fenómeno, ya fuera este un pequeño grupo humano o el funcionamiento de algún proceso social. Sin embargo, se ha empezado a difundir la practica de estudiar un mismo fenómeno (es especial innovaciones organizativas) en distintos lugares. En todo caso la tarea consiste en reconstruir, con lo que Lofland (1971) denomina “Amoroso detalle”, la característica del fenómeno estudiado.

Además un producto, la etnografía es un proceso, una forma de estudiar la vida humana. El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan la reconstrucción cultural. Primero, las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos; esto representa la concepción del mundo de los participantes que están siendo investigados, de forma que sus constructos ase utilicen para estructurar la investigación; segundo, las estrategias etnográficas de investigación son empíricas y naturalistas. Se recurre a la observación participante y no participante para obtener datos empíricos de primera mano de los fenómenos tal como se dan en los escenarios del mundo real, procurando los investigadores evitar la manipulación intencional de las variables del estudio; tercero la investigación etnográfica tiene un carácter holista. Pretende descubrir descripciones de fenómenos globales en sus diversos contextos y determinar, a partir de ellas, las complejas conexiones de causas y consecuencias que afectan al comportamiento y las creencias en relación con dichos fenómenos. La etnografía es multimodal o ecléctica; los etnógrafos emplean una variada gama de técnicas para obtener sus datos (Wilson, 1977). Aunque donde todas estas estrategias heulisticas son mas comunes es en el área de la sociología y la antropología, la totalidad de las ciencias sociales las emplean, en cierta medida, cuando lo exige el fin de sus investigaciones

Observación participante

La Observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

Para De Ketele (1984:21) la observación "es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligencia, orientado por un objetivo terminal y organizador y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información".

Todos observamos de los demás sus conductas, sus conversaciones, su silencio, su nivel de comunicación y también nos observamos a nosotros mismos. La observación puede transformarse en una poderosa técnica de investigación social en la medida en que se:

• Orienta a un objetivo de investigación formulado previamente.
• Planifica sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.
• Controla y relaciona con proposiciones generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades interesantes.
• Somete a comprobaciones de fiabilidad y validez.

La observación proporciona al investigador la materia de trabajo que será objeto después de tratamiento definitivo, mediante la clasificación, tabulación, análisis y explicación.

Tipos de observación según el grado de participación

En este sentido las podemos clasificar en:
a) La observación externa o no participante. Es aquella en la que el observador no pertenece al grupo que se estudia.

Existen dos tipos de observación no participante:

• Directa. Comprende todas las formas de investigación sobre el terreno, en contacto inmediato con la realidad, y se fundamenta en la entrevista y el cuestionario.
• Indirecta. Se basa en datos estadísticos (censos) y fuentes documentales (archivos, prensa), si bien el investigador no participa en la obtención de éstos.
b) Observación interna o participante. En ella el observador participa en la vida del grupo u organización que estudia, entrando en la conversación con sus miembros y estableciendo un estrecho contacto con ellos.

Según Woods (1987:50), la observación participante es un medio para llegar profundamente a la comprensión y explicación de la realidad por la cual el investigador "participa" de la situación que requiere observar, es decir, penetra en la experiencia de los otros, dentro de un grupo o institución.

En el proceso de esta investigación se distinguen cuatro fases de análisis: selección y definición de problemas, conceptos e índices, incorporación de los hallazgos individuales en un modelo de organización y recolección e interpretación de datos.

En una participación pasiva, el observador interactúa lo menos posible, consiguiendo una mayor objetividad.

En una participación activa el observador maximiza su intervención al integrar su rol con los demás y adentrarse en las tareas cotidianas que los individuos desarrollan. De esta forma conoce más de cerca las expectativas de la gente, sus actitudes y conductas ante determinados estímulos, las situaciones que los llevan a actuar de un modo u otro y la manera de resolver los problemas familiares o de la comunidad.

Conclusiones

La etnografía en la educación

La etnografía presenta muchas posibilidades en el campo de la educación. Goetz y Lecompte (1988:47) manifiestan que en la etnografía educativa pueden distinguirse cinco clases de estudios:

1. Historias biográficas y profesionales o análisis de roles de individuos.
2. Microetnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clase y escuelas.
3. Estudios de clases escolares abstraídas, como si fueran pequeñas sociedades.
4. Estudios de instalaciones o distritos escolares, considerados como si fueran comunidades.
5. Comparaciones controladas conceptualmente entre las unidades investigadas, que pueden referirse a grupos o a individuos.

Los estudios de etnografía educativa pretenden mejorar las prácticas, con el fin de propiciar la innovación de todos los elementos que intervienen en el proceso educativo.

La etnografía educativa presta una especial atención en descubrir lo que acontece en la vida de cada día; recoge datos significativos de forma predominantemente descriptiva de lo que sucede; los interpreta y puede así comprender e intervenir más adecuadamente en lo que se denomina metafóricamente "nicho ecológico", refiriéndose a las aulas. Se trata de estudiar lo que allí ocurre, las distintas interacciones, actividades, valores, ideologías y expectativas de todos los participantes.

La investigación etnográfica aporta un enfoque de los problemas educativos más amplio, rico y completo, pues hace alusión al contexto en que se producen los hechos.

Good P. La Escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Temas de Educación. Barcelona: Paidos, 1985.

Goetz, J. P. y M. D. Lecompte, Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa, Morata, Madrid, 1988.

lunes, 8 de marzo de 2010

MODELO CLASICO

INTRODUCCION

Antecedentes


La etnografía fue desarrollada por antropólogos y sociólogos; los educadores que realizan investigación recibieron su entrenamiento a través de la psicología y de manera especial, de la psicología experimental

La influencia de la antropología y de la sociología, en las escuelas de educación, ha sido muy limitada y muchas veces casi sin voz.

Werner y Schopfle (1987, 1987) Explicaron que la etnografía es cualquier descripción parcial o total de un grupo ethno (gentes) y graphy (descripción), una “descripción de las gentes”

Algunos autores utilizan la etnografía como sinónimo de investigación cualitativa, en la que incluyen la etnografía propiamente dicha, la investigación de campo con carácter cualitativo, las historias orales o historias de vida y los estudios de casos. Para otros, la etnografía la consideran sólo como método o conjunto de prácticas y herramientas desarrolladas como complemento en el uso de métodos cuantitativos, pero con una concepción más amplia, citemos algunos criterios:

"es una forma particular de articular la experiencia de campo y el trabajo analítico, los que son parte inseparable de un mismo proceso"

“técnicas para recolectar, analizar y presentar datos (observación participante, entrevistas abiertas, análisis cualitativo, descripción narrativa)".

Conceptualización

Para Goetz y Lecompte (1988) la etnografía es una descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos. Según Woods (1987), se trata de las creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia de una situación a otra con el tiempo. El término de investigación etnográfica, según Schwartz y Jacobs (1984), se refiere a las investigaciones conocidas como etnografía, investigación cualitativa, estudio de casos, investigación de campo e investigación antropológica. La investigación etnográfica, según Torres (1988), se utiliza en la actualidad en un sentido muy amplio, como término definitorio tanto de las etnografías, como de la llamada investigación cualitativa, de estudio de casos, de la investigación de campo, de la investigación antropológica, etcétera.

Hughes (1992) planteo que, en su uso original, el termino etnografía se aplicaba a un grupo. Sin embargo, todos los autores coinciden en enmarcar la etnografía dentro de los métodos cualitativos de investigación.


Justificación

Hasta cierto punto, dicha asociación viene exigida por la manera en que los antropólogos definen la etnografía, a saber, en relación con el concepto de cultura (Goetz y Hanssen, 1972). Las etnografías recrean para el lector las creencias compartidas, practicas, artefactos, conocimiento popular y comportamientos de un grupo de personas. En consecuencia, el investigador etnográfico comienza examinado grupos y procesos incluso muy comunes, como si fuera excepcionales o únicos (Erikcson, 1973); ello le permite apreciar los aspectos, tanto generales como de detalle, necesarios para dar credibilidad a su descripción

DESAROLLO

Etnografía


Entre los modelos generales de investigación utilizados por los científicos sociales, la etnografía se relaciona con la antropología y en, particular, con la prospectiva teórica estructural-funcional ( Kaplan Y Manners, 1972). Se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.

Un producto etnográfico se evalúa por la medida en que logra un recreación del escenario cultural estudiado que permita a los lectores representarcelo tal como aparece en la mirada del investigador (beals, spindler y spindrel, 1973; Walcoott, 1975). Tradicionalmente los etnógrafos consideraban dichos escenarios uno por uno. Se centraban en el registro detallado de los aspectos de un solo fenómeno, ya fuera este un pequeño grupo humano o el funcionamiento de algún proceso social. Sin embargo, se ha empezado a difundir la practica de estudiar un mismo fenómeno (es especial innovaciones organizativas) en distintos lugares. En todo caso la tarea consiste en reconstruir, con lo que Lofland (1971) denomina “Amoroso detalle”, la característica del fenómeno estudiado.

Además un producto, la etnografía es un proceso, una forma de estudiar la vida humana. El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan la reconstrucción cultural. Primero, las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenológicos; esto representa la concepción del mundo de los participantes que están siendo investigados, de forma que sus constructos ase utilicen para estructurar la investigación; segundo, las estrategias etnográficas de investigación son empíricas y naturalistas. Se recurre a la observación participante y no participante para obtener datos empíricos de primera mano de los fenómenos tal como se dan en los escenarios del mundo real, procurando los investigadores evitar la manipulación intencional de las variables del estudio; tercero la investigación etnográfica tiene un carácter holista. Pretende descubrir descripciones de fenómenos globales en sus diversos contextos y determinar, a partir de ellas, las complejas conexiones de causas y consecuencias que afectan al comportamiento y las creencias en relación con dichos fenómenos. La etnografía es multimodal o ecléctica; los etnógrafos emplean una variada gama de técnicas para obtener sus datos (Wilson, 1977). Aunque donde todas estas estrategias heulisticas son mas comunes es en el área de la sociología y la antropología, la totalidad de las ciencias sociales las emplean, en cierta medida, cuando lo exige el fin de sus investigaciones

Observación participante
La Observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

Para De Ketele (1984:21) la observación "es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligencia, orientado por un objetivo terminal y organizador y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información".

Todos observamos de los demás sus conductas, sus conversaciones, su silencio, su nivel de comunicación y también nos observamos a nosotros mismos. La observación puede transformarse en una poderosa técnica de investigación social en la medida en que se:
• Orienta a un objetivo de investigación formulado previamente.
• Planifica sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.
• Controla y relaciona con proposiciones generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades interesantes.

• Somete a comprobaciones de fiabilidad y validez.
La observación proporciona al investigador la materia de trabajo que será objeto después de tratamiento definitivo, mediante la clasificación, tabulación, análisis y explicación.

Tipos de observación según el grado de participación
En este sentido las podemos clasificar en:

a) La observación externa o no participante. Es aquella en la que el observador no pertenece al grupo que se estudia.

Existen dos tipos de observación no participante:

• Directa. Comprende todas las formas de investigación sobre el terreno, en contacto inmediato con la realidad, y se fundamenta en la entrevista y el cuestionario.

• Indirecta. Se basa en datos estadísticos (censos) y fuentes documentales (archivos, prensa), si bien el investigador no participa en la obtención de éstos.

b) Observación interna o participante. En ella el observador participa en la vida del grupo u organización que estudia, entrando en la conversación con sus miembros y estableciendo un estrecho contacto con ellos.

Según Woods (1987:50), la observación participante es un medio para llegar profundamente a la comprensión y explicación de la realidad por la cual el investigador "participa" de la situación que requiere observar, es decir, penetra en la experiencia de los otros, dentro de un grupo o institución.

En el proceso de esta investigación se distinguen cuatro fases de análisis: selección y definición de problemas, conceptos e índices, incorporación de los hallazgos individuales en un modelo de organización y recolección e interpretación de datos.

En una participación pasiva, el observador interactúa lo menos posible, consiguiendo una mayor objetividad.

En una participación activa el observador maximiza su intervención al integrar su rol con los demás y adentrarse en las tareas cotidianas que los individuos desarrollan. De esta forma conoce más de cerca las expectativas de la gente, sus actitudes y conductas ante determinados estímulos, las situaciones que los llevan a actuar de un modo u otro y la manera de resolver los problemas familiares o de la comunidad.

Conclusiones

La etnografía en la educación


La etnografía presenta muchas posibilidades en el campo de la educación. Goetz y Lecompte (1988:47) manifiestan que en la etnografía educativa pueden distinguirse cinco clases de estudios:

1. Historias biográficas y profesionales o análisis de roles de individuos.

2. Microetnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clase y escuelas.

3. Estudios de clases escolares abstraídas, como si fueran pequeñas sociedades.

4. Estudios de instalaciones o distritos escolares, considerados como si fueran comunidades.

5. Comparaciones controladas conceptualmente entre las unidades investigadas, que pueden referirse a grupos o a individuos.

Los estudios de etnografía educativa pretenden mejorar las prácticas, con el fin de propiciar la innovación de todos los elementos que intervienen en el proceso educativo.

La etnografía educativa presta una especial atención en descubrir lo que acontece en la vida de cada día; recoge datos significativos de forma predominantemente descriptiva de lo que sucede; los interpreta y puede así comprender e intervenir más adecuadamente en lo que se denomina metafóricamente "nicho ecológico", refiriéndose a las aulas. Se trata de estudiar lo que allí ocurre, las distintas interacciones, actividades, valores, ideologías y expectativas de todos los participantes.

La investigación etnográfica aporta un enfoque de los problemas educativos más amplio, rico y completo, pues hace alusión al contexto en que se producen los hechos.

Good P. La Escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Temas de Educación. Barcelona: Paidos, 1985.

Goetz, J. P. y M. D. Lecompte, Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa, Morata, Madrid, 1988.