sábado, 15 de mayo de 2010

GUÍA PARA EL 3ER PARCIAL DE ETNOGRAFÍA Y EDUCACIÓN

3.1.- LA ANTROPOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO EDUCATIVO

1. ¿Qué es la Antropología?

Ciencia que estudia al ser humano de forma holística.

2. ¿Qué es la investigación cooperativa?

Aquel tipo de investigación-acción que se da cuando algunos miembros del personal de dos o más instituciones deciden agruparse para resolver juntos problemas que atañen a la práctica profesional de esos últimos, vinculando los procesos de investigación con los procesos de innovación y con el desarrollo y formación profesional.

3. ¿A qué se refiere la Investigación participativa?
A un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permite obtener conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social.

4. Son parte de la Antropología Social:.

b) A.de la religión, A. filosófica y A. Económica

5. Como características diferenciadoras del método de investigación participativa se enfoca al carácter de:

a) Adquisición colectiva del conocimiento, sistematización y utilidad social.

6. Antropología lingüística o Lingüística antropológica se refiere a:

b) Estudia los lenguajes humanos.


7. De acuerdo a los elementos básicos de la investigación cooperativa contesta lo siguiente:

Los problemas de investigación son mutuamente definidos por _____b_____ e investigadores.

Los ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬_____a_______ de la investigación son utilizados en la solución de problemas

Los profesores desarrollan competencias, habilidades y ______c________ de investigación, en tanto que los investigadores se reeducan a sí mismos con la utilización de metodologías naturalísticas y estudios de campo.

Profesores e investigadores son co-autores de los informes de investigación.
a. Resultados
b. Profesores
c. Conocimientos

3.2.- INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

1.- ¿Qué es la Investigación Acción?
Es una metodología de investigación que se inserta dentro del campo social, porque permite el estudio de una situación en particular para mejorar la calidad de acción de la misma.

2.- ¿Cómo hacer Investigación Acción en las organizaciones?
Partiendo de un diagnóstico participativo, donde confluyan todas las fuerzas de la organización, en la búsqueda de alternativas de funcionamiento, para la optimización del clima y el fortalecimiento de la cultura organizacionales.
3.- ¿Cuál es el objetivo del modelo de investigación acción?
Su objetivo principal es mejorar la práctica educativa real de un lugar determinado. La otra etapa importante del modelo, además del diagnóstico y la intervención, es el seguimiento; en esta etapa se miden los alcances de la intervención, así como también, se detectan las nuevas necesidades de atender.


4.- ¿Qué es el diagnóstico participativo?
Consiste en investigar los problemas que tenemos en la organización o en la realidad que nos rodea. Organizar los problemas, recoger información y analizar sus causas y consecuencias, sus relaciones con otros problemas, los conflictos que abarca, el tiempo y el espacio donde se desarrolla.
5.- ¿Por que es importante el diagnostico?
El diagnóstico constituye la primera etapa del ciclo, nos permite comprender los problemas de nuestra realidad, de tal manera que tengamos los conocimientos necesarios para planificar y realizar acciones

6.- ¿Cuáles son los beneficios de la Investigación Acción?
• Su estructura es flexible y de fácil adaptación al contexto
• Se puede aplicar en cualquier contexto, no importa el nivel socioeconómico, educativo, edad, raza etc.
• Facilita la actualización continua de las aspiraciones de determinado grupo

7.- ¿Por qué la investigación acción en la formación de educadores?
El aula, la escuela, el mundo mismo son fuentes de investigación de donde emergen problemas relacionados con la enseñanza, el aprendizaje y los procesos formativos.
Durante la realización de la práctica educativa, se dan momentos comprensivos y transformadores. El educador en proceso de formación aprende a comprender la realidad en la que actúa para poder transformarla.

8.- ¿Cuales son los tres puntos de La investigación-acción en la formación educativa?

• Se lleva acabo un estudio para definir con claridad el problema

• Para especificar un plan de acción y emprender una evaluación

• Una reflexión y comunica los resultados a los investigadores

3.3.- ETNOGRAFÍA REFLEXIVA E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta

1.- Según Evelyn Jacob los estudios cualitativos manejan las percepciones subjetivas como:

a. El significado de su comportamiento y el contexto sociocultural
2.- De acuerdo a Evelyn Jacob la etnografia holistica implica:

a. Suma total de conocimientos, actitudes y patrones de comportamiento, patrones de un grupo, rasgos de una cultura.

3.- Cuales son la ciencias en las que se apoya:

a. Interaccionismo simbolico y la antropologia cognositiva

Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra de la opción que corresponda a cada enunciado

4.- La interpretación y la integración de los conocimientos locales a la construcción misma de la descripción ( B )

5.- Responde a otros intereses y determinaciones sociales, a otras exigencias y supuestos, distintos a los que marcan un proceso de investigación etnográfica ( C )

6.- Construir conocimiento, y a través de ello, apuntar a nuevas posibilidades de relación con la escuela y el trabajo docente ( A )

OPCIONES:
A) La actividad central de la etnografía
B) Es otro rasgo esencial del proceso etnográfico
C) La lógica de la construcción pedagógica

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas

7.- ¿Qué es la investigación acción participativa?
Es un proceso educativo y de autoformación donde los participantes descubren su realidad y las características de sus problemas inmediatos, y proponen alternativas para solucionarlos; para crear las condiciones para un análisis profundo que rescate los elementos valiosos de la cultura popular.

8.- ¿Por qué se dice que la investigación acción participativa se basa en la mayéutica?
Porque tanto el educando y educador son parte del mismo proceso en el que todos aprenden, y el aprendizaje tiene un sentido concreto y está integrado a la vida cotidiana del pueblo, a la toma de conciencia de su condición y a la posibilidad, entonces, de integrarse activamente a un proceso de cambio.

9.- ¿Quién es el objeto de estudio en la investigación acción participativa?
Dentro de la investigación acción participativa el objeto de investigación no solo es lejano al sujeto es incluso el mismo además de que es un sujeto-objeto colectivo. En esta no hay objetos de estudio se trata de que todos sean sujetos, parte activa, viva, consciente y reflexiva de un proceso de conocimientos intersubjetivos.

jueves, 29 de abril de 2010

3.3.- ETNOGRAFÍA REFLEXIVA E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

3.3.- ETNOGRAFÍA REFLEXIVA E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

INTRODUCCIÓN

Supuestos epistemologicos de un enfoque etnografico en educacion
El primero se refiere al carácter divesificado y abierto del campo etnografico de la educacion, ambito que lejos de conformar una estructura de conocimiento cerrada y cohrente articula, de modo conflictivo, multiples orientaiones y perpectivas. El segundo remite, mientras tanto, la necesidad del etnografo educativo de reconocer algunos de los sentidos epistemologicos que orientan sus indagacionesen las escuelas y salones de clase. El ultimo plantea algunos de los retos epistemologicos que enfrenta en la actualidad la etnografia educativa en nuestro pais.

Perspectiva epistemologica en etnografia educativa
Evelyn Jacob que los estudios cualitativos manejan las percepciones subjetivas de los participantes, el significado de sus comportamientos y el contexto sociocultural en que se producen.
Según ella, la etnografia holistica, fundada por Franz Boas y Bronislaw Malinowski, busca definir las creencias y practicas de un grupo para mostrar su unidad cultural, esto implica considerar la suma total de conocimientos, actitudes y patrones de comportamiento habitual, compartidos y transmitidos por los miembros de una sociedad en particular, el sistema de patrones de un grupo particular y los rasgos distintivos de una cultura.
Interacionismo simbolico define la realidad como una construccion social tal que invita a interpretar aquello que es significativo para los actores, con el supuesto que la persona se construye al interactuar con los demas y al asumir diversas funciones en situaciones socieles especificas.
Incorpora la antropologia cognositiva o etnociencia a la psicologia ecologica, al definir la cultura en terminos mentalistas, identificando las categorias culturales que riguen la vida de los sujetos estudiados.
Para frederick Erickson el estudio de los significados inmediatos y locales, definidos desde el punto de vista de los actores, se puede articular de las fuerzas historicas, politicas y sociales que determinan las percepciones esolares de las familias y los estudiantes.

El etnografo educativo en formación, mas que ampliar su horizonte comprensivo y reformular el sentido epistemologico de su quehacer como investigador, tiende a buscar en las megateorias sociologicas y politicas actuales la escla macrosocial que le ayude a superar la limitacion empirica que caracteriza a sus descripaciones microsociales, hablamos de no solo describir, sino de inscribir e interpretar la cultura.

Primer nivel de reconstruccion: la accion social significativa
Posee nexos con la orientacion implicita que rige la inscripcion y la interpretacion de la accion significativa de los actores. El investigador educativo piensa que la realidad se construye socialmente, que las situaciones estudiadas se producen en contextos especificos y que los significados de lo que implica participar y aprender son creados y recreados en la vida cotidiana.


DESARROLLO

Trabajo de campo y conocimiento antropológico

Hacer trabajo de campo se refiere sencillamente al hecho de que el objeto de estudio no se encuentra en el espacio e la cotidianidad del antropólogo, por lo que éste debe trasladarse a otro sitio para realizar su pesquisa (este otro lugar puede ser incluso un barrio cercano o encontrarse en un edificio de su propia colonia). Trabajo de campo es una técnica o un conjunto de técnicas, entre las que sobresale la mítica y pocas veces precisada "observación participante" para obtener la información empírica deseada, en la que se basa el conocimiento antropológico. Pretende identificar aquí una típica forma de aproximación general a los fenómenos socioculturales, que engloba y da un matiz peculiar a una multiplicidad de técnicas para la obtención y el análisis de información. Sinónimo de algo así como "recopilación de datos en un ambiente relativamente relajado a causa de la presencia prolongada y/o repetida del investigador en este mismo ambiente"; la realidad por estudiar es en parte construcción del investigador y resultado de la pertenencia de este último a un contexto cultural distinto del que caracteriza a su objeto de estudio.

Este conocimiento no se reduce a la reflexión contemplativa que se queda en lo exterior, que, por decirlo así, sólo espera la llegada de las condiciones para la supresión de la enajenación, sino es un conocimiento que colabora activamente en su llegada, de acuerdo con lo históricamente realizable, así que en el proceso de este conocimiento "desaparece lo meramente factual y empieza la nueva vida.

“LA RELEVANCIA DE LA ETNOGRAFÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA”.

Durante las últimas décadas la etnografía se ha practicado como una forma literaria admisible en el mundo de la investigación. Se le ha puesto a las órdenes de la intencionalidad prescriptiva de la pedagogía; se la ha analizado como método para la formación docente. Se ha reunido, no sin cierta tensión, con la tradición latinoamericana de investigación participativa.

Esta aclaración permite distinguir entre el problema de las técnicas que se utilizan dentro de una investigación etnográfica, y la etnografía en sí. La etnografía siempre ha sido ecléctica, ha tomado de muchas otras disciplinas sus técnicas: de ciencias naturales y sociales, de tecnologías y humanidades. Es en la particular articulación de estas técnicas por el sujeto que hace el estudio, el etnógrafo, que se distingue esta aproximación a la investigación. Las combinaciones técnicas se determinan según las perspectivas teóricas y sociales de cada investigador.

Algunas características sin las cuales una investigación no sería etnográfica:

1) La primera característica tiene su origen en la historia de la etnografía como la rama antropológica que estudiaba a “los otros”. Los “otros”, en este caso lo que el etnógrafo hace es documentar lo no documentado de la realidad social.

2) Un segundo punto parece ser esencial en la etnografía. El etnógrafo escribe un determinado tipo de texto, el producto del trabajo analítico es una descripción. Expone los resultados de la investigación de manera descriptiva para conservar la riqueza de las relaciones particulares de la localidad en que se hizo el estudio. Esta descripción, como punto de llegada de la investigación, orienta la búsqueda de respuestas a nuestras preguntas más generales hacia el análisis de las formas particulares y variadas de la conformación de la vida humana.

3) Una tercera característica esencial es la centralidad del etnógrafo, como sujeto social, y de su experiencia directa, prolongada, en una localidad. El referente empírico de un estudio etnográfico queda circunscripto por el horizonte de las interacciones cotidianas, personales y posibles entre los investigadores y los habitantes de la localidad, durante un tiempo variable, pero lo suficientemente largo como para precisar algunas de las interrogaciones y construir algunas respuestas a las preguntas. El etnógrafo no renuncia a este trabajo de campo; no puede haber divisiones entre la tarea de “recolección de datos” y el trabajo de análisis, que son partes indisociables del proceso investigativo asumidas por las mismas personas.

4) La interpretación y la integración de los conocimientos locales a la construcción misma de la descripción es otro rasgo esencial del proceso etnográfico, la interpretación del conocimiento local no es un momento final sino un proceso continuo e ineludible. La integración de ese conocimiento es posible sólo mediante el trabajo y la perspectiva teórica del investigador.

5) El etnógrafo construye conocimientos; si bien describe realidades sociales particulares, debe a su vez plantear relaciones relevantes para las inquietudes teóricas más generales. Su quehacer, a pesar de las diferencias con otras tradiciones de investigación y de su afinidad con la literatura y con el periodismo, se sitúa dentro de las ciencias sociales; entiendo esto, no como garantía de mayor “validez y objetividad” sino simplemente como ubicación histórica e institucional de la práctica etnográfica, que permite distinguirla de otras prácticas sociales.

La etnología, permite conservar la particularidad en lugar de ocultarla bajo categorías generales; pero, al comprender la particularidad de formas de vida de diversos grupos sociales se ha constatado, a su vez, su común humanidad.

El trabajo de campo etnográfico es tradicionalmente “flexible”, “abierto”. Se acompaña de un trabajo teórico constante que permite observar más, e incluso, dejarse sorprender más. La relación entre teoría previa y trabajo de campo es variable, desde luego, según el objeto de estudio que se aborda. La conceptualización previa a la que se recurre depende del desarrollo histórico de la teoría adecuada al objeto de estudio. Dentro de la escuela y con la mirada puesta en la vida cotidiana, los antecedentes teóricos no están del todo construidos; el desarrollo conceptual necesario para dar cuenta de la particularidad de las escuelas como la entendemos desde la antropología, es un proceso aún inconcluso.


PERTINENCIA DE LA ETNOGRAFÍA:

Hay muchos problemas que no se pueden estudiar con la etnografía: la reconstrucción de los procesos internos del sujeto, procesos intelectuales y afectivos, requieren las formas de interacción y conceptualización construidas por la psicología.

Estos son el tipo de preguntas posibles y pertinentes para la etnografía:
¿Cuáles son los aspectos que realmente se consideran desconocidos e interesa conocer? ¿Qué interesa documentar y describir en estos proyectos? ¿Qué de la experiencia es importante poder recuperar y contribuir a la acumulación de saberes educativos? ¿Cómo empezar a dar cuenta de los diferentes conocimientos locales que confluyen en estos proyectos?

En el ámbito educativo, es importante deslindar entre la etnografía y otras prácticas. La etnografía no es y no da, en sí misma, una alternativa pedagógica. La lógica de la construcción pedagógica responde a otros intereses y determinaciones sociales, a otras exigencias y supuestos, distintos a los que marcan un proceso de investigación etnográfica. La etnografía puede aportar a esa discusión pedagógica las descripciones de procesos cotidianos que se dan en las escuelas; puede integrar a ella los conocimientos locales diversos que se presentan en el proceso educativo.

Este conocimiento local se construye en el trabajo docente, en la relación entre biografías particulares de los maestros y la historia social que les toca vivir. Se expresa y existe en las condiciones reales del aula, es decir dentro de condiciones precisas distintas a las que permiten la expresión del saber pedagógico.

El saber docente, a diferencia del saber pedagógico, rara vez se documenta; de ahí una razón de la pertinencia de la etnografía. El saber docente emerge al espacio público de vez en cuando, en aquellos escasos momentos en que los maestros pueden compartir una reflexión sobre su quehacer.

La actividad central de la etnografía es construir conocimiento, y a través de ello, apuntar a nuevas posibilidades de relación con la escuela y el trabajo docente. Esta actividad no siempre es pertinente; hay momentos en los que la posición del pedagogo es esencial, momentos políticos que requieren, con oportunidad, la formulación de alternativas educativas. Esta distinción es analítica; en los contextos reales en que hacemos etnografía, en las biografías reales de construcción de quienes la hacemos, se combinan la construcción de conocimientos y la construcción de relaciones o prácticas alternativas, con consecuencias importantes para ambos procesos.

La transformación más importante que logra la etnografía se da en quienes la practicamos, en nuestras concepciones sobre la realidad. La experiencia de campo y el trabajo analítico debe cambiarnos, debe cambiar la manera de mirar la realidad escolar. Por ello, la contribución que la etnografía puede hacer se encuentra en el terreno conceptual y depende de la perspectiva teórica desde la cual se describe y se interpreta la realidad educativa.

El problema central es encontrar criterios amplios, sociales y culturales y no sólo pedagógicos, para seleccionar los “elementos del pasado y del presente” que se pueden organizar en un proceso de transformación educativa que tenga sentido desde la perspectiva de las clases dominadas.

Investigación acción participativa

Esta nace de las preguntas que alguna vez nos han surgido sobre el sentido del trabajo, de la vida y, en el caso de los estudiosos y los académicos, de la investigación. ¿Para qué hacer investigación social?, ¿A que grupos de población sirve nuestro trabajo?, ¿Qué sentido tiene lo que hacemos?
En la investigación acción participativa se busca crear las condiciones para un análisis profundo que rescate los elementos valiosos de la cultura popular. No solo con el fin de conservarlos, sino para que, basándose en ellos, seguir creando formas propias de acción que expresen sus valores, opciones políticas y de desarrollo.
Surge también como respuesta al vacío existente entre la actividad académica del investigador, los intereses políticos o económicos de la institución o empresa que contrata a este, y la población en especial los pobres, los marginados, las mayorías. Puesto que las estrategias clásicas de investigación y promoción para el desarrollo habían fracasado.
Frente al concepto de desarrollismo y el paradigma de ciencias sociales que lo respalda, surge en los años 60 el tomarse en cuenta las variables ambientales, y aparece entonces la idea del desarrollo sustentable.
Dentro de la educación la investigación acción participativa esta viene a integrarse también con algunos movimientos de educación de adultos y nace en América Latina en los años 60.
En Brasil, Paulo Freire inicia prácticas de educación popular como procesos dialógicos y dialecticos que partían de la realidad concreta para aprender y reflexionar sobre ella. El movimiento se extendió con rapidez a otros países. Educando y educador son, en la escuela de Freire, parte del mismo proceso en el que todos aprenden, y el aprendizaje tiene un sentido concreto y está integrado a la vida cotidiana del pueblo, a la toma de conciencia de su condición y a la posibilidad, entonces, de integrarse activamente a un proceso de cambio.
Ya no se trata de que el investigador, el educador y el promotor social diseñe planes de desarrollo o de educación para el pueblo, sino de que se acerque y se deje tocar por él.
El investigador se asume como un humanista, como intelectual orgánico al servicio del pueblo, como socialista.
El investigador comparte con el pueblo, vive con el pueblo, se convierte en el pueblo. Relación mayéutica en la que el educador-investigador se acepta y se asume también como educando, ofrece sus conocimientos y aprende en la práctica. Se da cuenta de que el otro (el pueblo) posee saber y una cultura, parte de los cuales los años de exploración y miseria se encargaron de enterrar en el silencio y en el subconsciente pero sin destruirla del todo. Esto exige una labor de reconstrucción, de verbalización. No podemos aprender más que lo que ya está en nosotros.
Las curriculas de la carrera de pedagogía comprenden su estudio puesto que corresponde a una metodología que requiere integrar ciencia con conocimiento popular, reflexión y acción, educación y transformación etc.
Esta no tiene como objeto principal hacer teoría, y los investigadores en la acción parecen no tener tiempo para sistematizar no su trabajo, sino algunas reflexiones teóricas que conduzcan a un avance de esta metodología en este sentido; puesto es muy adecuada en los procesos de autoafirmación de los grupos y educación popular permanentemente hacia un mayor poder( o control) colectivo sobre los recursos y el gobierno de mismos.
Vio Grossi define a la investigación acción participativa como un enfoque mediante el que se pretende la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con objeto de promover la transformación social para beneficio de los participantes de la investigación a nivel de la comunidad… es una actividad educativa, de investigación y de acción social.

Por su parte Bosco Pinto contempla tres momentos de la realidad:

- Los procesos objetivos
- Las formas como las personas y grupos perciben estos procesos
- Las experiencias que tienen entorno a ellos.

Dentro de la investigación acción participativa el objeto de investigación no solo es lejano al sujeto, en parte (o completamente) es incluso el mismo. Y además, es un sujeto-objeto colectivo; aun podríamos decir que en esta no hay objetos de estudio… se trata de que todos sean sujetos, parte activa, viva, consciente y reflexiva de un proceso de conocimientos intersubjetivos.
A diferencia de otras metodologías, incluye en el proceso de investigación su porque y para que, su sentido y su objetivo: la transformación con miras a un mejoramiento de la calidad de vida, con miras a que una colectividad tenga mayor control y autogestión sobre sí misma.
La investigación acción participativa propone integrar conocimientos popular y conocimiento científico, está abierta a cualquier tipo de percepción de la realidad y de las prácticas sociales; esta se alimenta a sí misma en el sentido de que una acción transformadora lleva a mas investigación. De tal manera que el estudio y la reflexión sobre la realidad llega a ser parte constitutiva de los grupos, organizaciones y comunidades que la practican. Forma parte de un proceso educativo permanente.
Esta además es intrínsecamente una investigación de la comunicación puesto que incluye necesariamente la reflexión, el dialogo y el consenso y la acción colectiva constantes.
En resumen la investigación acción participativa es un proceso educativo y de autoformación donde los participantes descubren su realidad y las características de sus problemas inmediatos, y proponen alternativas para solucionarlos; ya que como metodología y proceso de conocimiento, tiene muchos problemas que resolver y sobre los cuales reflexionar.

CONCLUSIONES:

El uso del término etnografía a ciertas investigaciones no puede prescindir de ciertas condiciones y características básicas: parten de la experiencia prolongada del etnógrafo en una localidad (como quiera que se definan los parámetros de tiempo y espacio para ello); producen como resultado de un trabajo analítico un documento descriptivo (además de otros, si se quiere) en el cual inscriben la realidad social no documentada e integran el conocimiento local. Esta experiencia etnográfica resulta ser más significativa y válida si la acompaña un trabajo reflexivo, teórico, que permita transformar y precisar la concepción desde la cual se mira la realidad. Son un tanto especiales las condiciones y disposiciones necesarias para hacer etnografía, así como los problemas que ameritan este tipo de investigación. Por ello resulta imprescindible preguntarse qué ámbito de pertenencia tiene la etnografía.

La etnografía puede ser relevante para este proceso sólo si se logra indicar aquellos lugares en que la acción puede ser efectiva y tener el sentido deseado. El conocimiento de las situaciones cotidianas de la escuela y de las contradicciones de la práctica docente real nos orienta hacia ciertos cambios posibles. Los elementos y las fuerzas posibles de articularse son aquellos que se encuentran en el contexto particular en que se trabaja, siempre y cuando se conozca su alcance y sentido en un ámbito que trasciende el “pequeño mundo” cotidiano de los sujetos involucrados en la acción. La posibilidad de recuperar lo particular, lo significativo desde los sujetos, pero además de situarlo en una escala social más amplia y en un marco conceptual más general, es una contribución posible de la etnografía a los procesos de transformación.

Es importante encontrar los límites reales que fijan las condiciones materiales del trabajo docente, en el trabajo con grupos, en la estructura del espacio y el tiempo, en las formas posibles que asume el conocimiento en la clase, y dentro de estos buscar caminos alternos. A partir de su explicitación será posible vincular las reivindicaciones laborales y la defensa de la educación pública con la construcción de alternativas pedagógicas. Su relevancia se da justamente en el dominio conceptual, en la transformación de ciertas concepciones que matizan nuestra experiencia y orientan nuestras prácticas, al participar en la historia social.

BIBLIOGRAFÍA:

CUESTIONARIO:

INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta

1.- Según Evelyn Jacob los estudios cualitativos manejan las percepciones subjetivas como:

a. La realidad en la que estan inmersos
b. El significado de su comportamiento y el contexto sociocultural
c. Confirmar una estructura de conocimientos

2.- De acuerod a Evelyn Jacob la etnografia holistica implica:

a. Suma total de conocimientos, actitudes y patrones de comportamiento, patrones de un grupo, rasgos de una cultura.
b. Definir las creencias y las practicas
c. Mostrar su unidad cultural

3.- Cuales son la ciencias en las que se apoya:

a. La etnociencia y la holistica
b. Interaccionismo simbolico y la antropologia cognositiva
c. Psicologia ecologica y geografia

Instrucciones: Coloca en el paréntesis la letra de la opción que corresponda a cada enunciado

4.- La interpretación y la integración de los conocimientos locales a la construcción misma de la descripción ( )

5.- Responde a otros intereses y determinaciones sociales, a otras exigencias y supuestos, distintos a los que marcan un proceso de investigación etnográfica ( )

6.- Construir conocimiento, y a través de ello, apuntar a nuevas posibilidades de relación con la escuela y el trabajo docente ( )

OPCIONES:

A) La actividad central de la etnografía

B) Es otro rasgo esencial del proceso etnográfico

C) La lógica de la construcción pedagógica


INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas

7.- ¿Qué es la investigación acción participativa?

8.- ¿Por qué se dice que la investigación acción participativa se basa en la mayéutica?

9.- ¿Quién es el objeto de estudio en la investigación acción participativa?

miércoles, 28 de abril de 2010

3.2 Investigación-Acción

Investigación– Acción

¿Qué es la Investigación Acción?

Es una metodología de investigación que se inserta dentro del campo social, porque permite el estudio de una situación en particular para mejorar la calidad de acción de la misma.
Este tipo de investigación parte de una necesidad sentida de los sujetos, grupos y organizaciones involucrados.

En la Investigación Acción la solución del problema surge de la motivación de la comunidad intervenida. El modelo se adapta perfectamente a cualquier tipo de empresa, comercial, educativa o comunitaria, ya que permite en base a la detección de necesidades, organizar la propuesta de intervención contando con la participación activa de los miembros de la organización; es decir, los sujetos objeto de intervención conjuntamente con los interventores. Se aborda la problemática desde la necesidad auténtica, diseñando los planes de acción en conjunto y no como se hace en la intervención tradicional, otros proponen la solución y los intervenidos deben aceptarla. John Elliot, expresa que la Investigación Acción, busca resolver un problema real y concreto sin ánimos de realizar ninguna generalización con pretensiones teóricas. Su objetivo principal es mejorar la práctica educativa real de un lugar determinado. La otra etapa importante del modelo, además del diagnóstico y la intervención, es el seguimiento; en esta etapa se miden los alcances de la intervención, así como también, se detectan las nuevas necesidades de atender.

¿Cómo hacer Investigación Acción en las organizaciones?

Partiendo de un diagnóstico participativo, donde confluyan todas las fuerzas de la organización, en la búsqueda de alternativas de funcionamiento, para la optimización del clima y el fortalecimiento de la cultura organizacionales.

¿Qué es el diagnóstico participativo?

Consiste en investigar los problemas que tenemos en la organización o en la realidad que nos rodea. Organizar los problemas, recoger información y analizar sus causas y consecuencias, sus relaciones con otros problemas, los conflictos que abarca, el tiempo y el espacio donde se desarrolla.
Existen varias técnicas para realizar el diagnóstico participativo:
-Sociodrama - Observación
-Lluvia de ideas - Lluvia de ideas con tarjetas
-Entrevistas: individual y colectivas


¿Por qué es importante el diagnóstico?

El diagnóstico se ubica dentro de un proceso sistemático de trabajo organizativo. El diagnóstico constituye la primera etapa del ciclo, nos permite comprender los problemas de nuestra realidad, de tal manera que tengamos los conocimientos necesarios para planificar y realizar acciones. Necesitamos investigar lo que pasa en nuestro alrededor, porque es imposible actuar eficazmente sobre algo que desconocemos.

¿Cuáles son los beneficios de la Investigación Acción?

Su estructura flexible y de fácil adaptación al contexto, permite que las personas involucradas no se sientan objetos, sino sujetos comprometidos con las soluciones que el momento les demanda.
Se puede aplicar en cualquier contexto, no importa el nivel socioeconómico, educativo, edad, raza etc.
Para Lewin, lo importante del método es la decisión del grupo y el compromiso por la mejora; estos dos aspectos resultan muy motivantes para la puesta en marcha de cualquier plan de acción que busca cambios en su hacer para bienestar de todos.
Facilita la actualización continua de las aspiraciones de determinado grupo; no hay un final para este tipo de investigación. Cuando se satisfacen unas necesidades o se resuelven los problemas, aparecen otras situaciones que ameritan ser atendidas, pero el grupo ya tiene las habilidades de creatividad, motivación y trabajo en equipo para abordarlas pro activamente. Permite la participación conjunta del colectivo, todos se sienten importantes y tomados en cuenta para la solución de los problemas.

¿Por qué investigación-acción en la formación de educadores?

Las instituciones educativas, o campos de práctica, se conciben como escenarios donde se confrontan procesos de apropiación de conocimientos y se produce saber pedagógico. En el enfoque comprensivo interpretativo, el aula, la escuela, el mundo mismo son fuentes de investigación de donde emergen problemas relacionados con la enseñanza, el aprendizaje y los procesos formativos.
La investigación-acción-reflexión se instala en el paradigma epistemológico fenomenológico y toma aportes del paradigma del cambio porque genera transformaciones en la acción educativa. “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo” (Taylor y Bogdan, 1996, p. 23). Durante la realización de la práctica educativa, se dan momentos comprensivos y transformadores. El educador en proceso de formación aprende a comprender la realidad en la que actúa para poder transformarla.

Para el desarrollo de la escuela, el aula, los métodos, la formación de nuevos profesionales y, en general, a las preocupaciones de maestros, estudiantes,comunidad y sociedad. Diferentes universidades en el mundo están usando el modelo para ayudar a los actores a ser más efectivos porque les permite iniciar y controlar un proceso de autoperfeccionamiento.
Stenhouse (1998) y Elliott (1994) señalan que la investigación-acción ayuda a los profesionales en ejercicio a resolver sus propios problemas y a mejorar su práctica. El profesional práctico, al reflexionar sobre lo que hace, perfecciona su acción y produce conocimiento Schön (1992). La investigación-acción es comprensiva, colaborativa y participativa; crea comunidades autocríticas, empieza con pequeños grupos de participantes, pero luego se va ampliando a medida que aumenta el interés por mejorar las acciones.

La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio -en primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción [...]
Luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción. La investigación acción es un estudio científico auto reflexivo de los profesionales para mejorar la práctica. (McKernan, 1999, p. 25).

jueves, 15 de abril de 2010

GUIA PARA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

GUÍA PARA EL EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL DE LA ASIGNATURA: ETNOGRAFÍA Y EDUCACIÓN”


2.1.- EL MODELO CLÁSICO

PREGUNTAS ABIERTAS: CONTESTA LO QUE SE TE PIDE

1.- ¿Que es la etnografía para Goetz y Lacompte?
Es una descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos.
2.- ¿Qué es la etnografía?
Algunos autores utilizan la etnografía como sinónimo de investigación cualitativa, en la que incluyen la etnografía propiamente dicha, la investigación de campo con carácter cualitativo, las historias orales o historias de vida y los estudios de casos.

3.- ¿Cuál es el objetivo de la etnografía educativa?
Mejorar las prácticas, con el fin de propiciar la innovación de todos los elementos que intervienen en el proceso educativo.


PREGUNTAS DE OPCION MULTIPLE: SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

4.- Explicaron que la etnografía es cualquier descripción parcial o total de un grupo ethno (gentes) y graphy (descripción), una “descripción de las gentes”

a) Werner y Schople


5.- “Se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace”

a) Kaplan Y Manners


6.- ¿Son las características de algunas de las estrategias que utiliza el diseño etnográfico?


b) Empíricas y naturalistas, observación participante y no participante.



RELACION DE COLUMNAS: PON EL INCISO DONDE CREAS LA OPCION CORRECTA

a)observación no participante.
b) observación participante.
c) Woods y la observación.

(c)Es un medio para llegar profundamente a la comprensión y explicación de la realidad por la cual el investigador "participa" de la situación que requiere observar, es decir, penetra en la experiencia de los otros, dentro de un grupo o institución.

(b)Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

(a)Es aquella en la que el observador no pertenece al grupo que se estudia.

2.2.- EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

INSTRUCCIONES: responde lo que se te pide

1. ¿Cómo se plantea la investigación cualitativa?
La investigación cualitativa, se plantea por una parte por observadores competentes y cualificados pueden informan con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los demás y por otra se aproximan a un sujeto real, que está presente en el mundo y que puede ofrecernos información sobre sus propias experiencias, opiniones, valores, por medio de técnicas o métodos como la entrevista, las historias de vida, el estudio de caso o el análisis documental.

2. ¿Cuáles son las tres actividades genéricas de la investigación cualitativa según Denzin y Lincoln?
Denzin y Lincoln define el proceso de investigación cualitativa a partir de tres actividades genéricas, interconectadas entre sí, teoría, método y análisis, ontología, epistemología y metodología. De esta forma cada investigación se enfrenta al mundo desde un conjunto de ideas, un marco (teoría) que determina una serie de cuestiones (epistemología) que son examinadas de una forma determinada (metodología, análisis).

3. ¿Cuáles son las fases de la investigación cualitativa?

 Preparatoria
 Trabajo de campo
 Analítica
 Informativa

INSTRUCCIONES: Relaciona ambas columnas según corresponda
( C ) Para comenzar el investigador deberá identificar un tópico, o pregunta de investigación, este tópico, deberá mantener el interés del investigador a lo largo del tiempo, debe tener un proceso de auto reflexión y autocritica.
A. Etapas del diseño
( A ) El diseño podría tomar la forma de documento escrito en el que se contemplen los siguientes apartados.
1. Marco teórico
2. Cuestiones de investigación
3. Objeto de estudio
4. Método de investigación.
5. Triangulación
6. Técnicas e instrumentos de recogida de datos
7. Análisis de datos
8. Procedimientos de consentimientos y aprobación. B. Fase analítica
( B ) Estas tareas u operaciones
a) Reducción de datos
b) Reducción y transformación de datos
c) Obtención de resultados, y verificación de conclusiones C. Etapa reflexiva


INSTRUCCIONES: subraya la respuesta correcta.

7.- El investigador tiene que enfrentar en esta fase de investigación las decisiones relativas al acceso al campo, la recogida productiva de datos y el abandono del campo. b) Trabajo de campo 8.- Esta estrategia de acceso al campo se trata de acercarse de carácter informal al escenario a través de la recogida de información previa del mismo

c) vagabundeo

9.- El proceso de investigación culmina con la presentación y difusión de los resultados se refiere a la fase: b) informativa


2.2.1.- Teorías y diseño de investigación

Opción múltiple
Instrucciones: Subraya la respuesta incorrecta

1. La teoría en la investigación cualitativa:

a) Tiene como fin hacer coherente lo que de otra forma aparece como un conjunto de hechos totalmente conectados.

2. Según el diccionario de la Real Academia, Teoría es:


a) Hipótesis cuyas consecuencias no tienen aplicación en toda una ciencia o a parte muy importante de la misma.




3. “Planificar siendo flexible” no perdiendo de vista los rasgos señalados por: Janesick


a) Permanecer en el lugar de estudio por un corto tiempo.

Abiertas

4. ¿El estudio de caso implica un proceso de indagación caracterizado por?
El examen detallado, comprehensivo, sistemático, y en profundidad del caso objeto de interés.

5. ¿En qué tipología del estudio de caso se centra el análisis en un caso y su utilización se justifica por varias razones?
Diseño de caso único.

6. Dependerá del propósito que persiga la investigación así se desarrolla el estudio de caso y se obtienen ciertos resultados.
Tipología de los estudios de caso

Relación de columnas

7. La naturaleza de la realidad que estudiamos puede cambiar a lo largo del proceso y lo que en un principio era una realidad global y unitaria pase a ser fragmentada……………………( )

Una o varias unidades de análisis: estudios globales versus estudios inclusivos.

8. Existe una regla que al parecer coincide con los demás autores y es esa misma (COMPARAR) con las realidades que pintan los demás autores………………………………( )
Selección de casos

9. El descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos, y tiene como fin ampliar la experiencia del lector o confirmar lo que sabe……………………………………………………………….( ).
Objetivos del estudio de casos




2.2.2.- Selección y muestreo

Instrucciones: En la primera parte del cuestionario hallarás preguntas abiertas, en la segunda parte subraya la respuesta que consideres correcta y, en la tercera, relaciona los conceptos con su descripción.


1. ¿Que entiendes por selección de informantes?
La selección de las personas que facilitan al investigador la información necesaria para comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en determinado contexto tiene, en la investigación cualitativa, unas características claramente diferenciadoras.


2. ¿Quiénes son los informantes clave?
Son aquellos miembros que destacan por su conocimiento en profundidad del contexto estudiado; el identificarlos no será fácil y requerirá no poco tiempo y esfuerzo por parte del investigador.


3. ¿menciona los dos grupos de estrategias según Goetz y LeCompte utilizados para la selección de informantes?


b) casos típicos-ideal, muestreo teórico

4. ¿Cuál es la estrategia utilizada en la selección de casos típico-ideal?

a) La selección basada en el caso ideal-típico puede definirse, por tanto, como un procedimiento en el que el investigador idea el perfil del caso mejor, más eficaz o más deseablede una población y, posteriormente, encuentra un caso del mundo real que se ajusta a aquél de forma óptima.



5. Coloca en el paréntesis el número que corresponda a la descripción.

( 1 ) Es, precisamente, el criterio para juzgar cuándo debe detenerse el proceso de selección de los diferentes grupos o informantes que tienen que ver con una categoría de análisis.

1. saturación teórica
2. casos múltiples
3. lógica de replicación



6. Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la descripción.
( 3 ) Aquí los sujetos que forman parte de la muestra no fueron seleccionados independientemente unos de otros
( 5 ) La conducta de los seres humanos es producto de múltiples causas y, por lo común, nunca se puede atribuir a una sola
( 2 ) Se usa cuando se poseen dos muestras aleatorias independientes una de otra, dos grupos diferentes
( 4 ) En el primer caso, el diseño se asemeja al de dos muestras independientes, pero se cuenta con varios grupos para establecer comparaciones, mientras que en el diseño de dos muestras independientes, solamente se cuenta con dos grupos.

( 1 ) Se utiliza principalmente en estudios descripti¬vos o exploratorios,

1. Diseño de una sola muestra
2. Diseño de dos muestras independientes
3. Diseño de dos muestras relacionadas
4. Diseño de más de dos muestras independientes o relacionadas
5. Diseño factorial





2.2.3.- Estrategias de recogidas de datos

Instrucciones: En la primera parte del cuestionario hallarás preguntas abiertas, en la segunda parte subraya la respuesta que consideres correcta y, en la tercera, relaciona los conceptos con su descripción.


7. ¿cual es la definición del proceso de recogida de datos?
Recoger datos no es sino reducir de modo intencionado y sistemático, mediante el empleo de nuestros sentidos o de un instrumento mediador, la realidad natural y compleja que pretendemos estudiar a una representación o modelo que nos resulte más comprensible y fácil de tratar. Es, por tanto, un proceso por el que se elaboran o estructurar, en mayor o menor grado determinados objetos, hechos, conductas, fenómenos, etc.

8. ¿Qué es lo que da valor a los datos que se recogen?
Lo que da valor a los datos que se recogen es la actitud y la conducta de quien realiza el proceso de investigación, mientras que las técnicas que utiliza no son sino el reflejo de su predicción y su actuación en dicho proceso.
9. la información se recoge a partir de

a) La forma en que el in¬vestigador percibe e interpreta la realidad - La perspectiva de los demás participantes en la investigación


10. cual es el procedimiento que facilita la recogida de datos?


b) los procedimien¬tos y métodos con un nivel más bajo de estructuración (v.g. Entrevistas no estructuradas o etnográficas, diarios, técnicas de grupo, etc.) facilitan la recogida de información to¬mando como referencia el esquema de significados que proporcionan aquéllos que aportan la información.


11. Relaciona las columnas con las letras correctas
a) objetivos
b) procedimientos y técnicas

(b ) Cuestionarios, observación no estructurada, entrevista no estructurada, escala, inventarios...
( a ) Ayudar a que otros tomen conciencia
( b ) Diario, documento, biografía, entrevista no estructura¬da, historia de vida
( a ) Contrastar una explicación

12. relaciona las columnas con las letras correctas

a. finalidad del registro
b. procedimientos y técnicas

( a ) Conservar con todo detalle toda la información
( b ) Diario, incidentes críticos, registro de mues¬tras, notas de campo
( a ) Conservar lo significativo
( b ) Notas de campo, transcripciones de entrevistas

2.2.4.- Análisis e interpretación de datos

CONTESTA LO QUE SE TE PIDE:

1. ¿CUALES SON LAS PRINCIPALES TAREAS QUE CONSTITUYEN EL PROCESO ANALÍTICO BÁSICO?
R. reducción de datos, disposición y trasformación de datos, obtención de resultados y verificación de conclusiones.


2. ¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS EN LA PERIODIZACIÓN Y EL ANÁLISIS EN SU INTEGRACIÓN CON EL RESTO DE TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN?
R. relajar el análisis a un periodo posterior a la recogida de datos, los etnógrafos analizan la información de que disponen a lo largo de todo es estudio. La elección de marcos teóricos, estrategias de selección y método de recogida de datos están todos relacionados y dependen de los procesos.

3. ¿CUALES SON LOS TRES APARTADOS QUE SE REALIZARON CON EL FIN DE ACALARAR LA INTERDEPENDENCIA DE CIERTOS PROCESOS?
R. teorización, estrategias de selección secuencial y procedimientos analíticos generales.


SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:

1. ES LA FORMA GENÉRICA DEL PENSAMIENTO SOBRE LA CUAL SE CONSTRUYE TODO ANÁLISIS; SE COMPONE DE: PERCEPCIÓN, COMPARACIÓN, CONTRASTACIÓN, AGREGACIÓN Y ORDENACIÓN: DETERMINACIÓN DE VÍNCULOS Y RELACIONES; Y ESPECULACIÓN.



C) LA TEORIZACION



2. LOS ETNÓGRAFOS DECIDEN COMO RECUPERAR LOS DATOS, QUE HACER CON ELLOS Y CUAL ES EL SIGNIFICADO DE ESTAS ACTIVIDADES.


B) LAS ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN SECUENCIAL


3. LOS ETNÓGRAFOS ADOPTAN UNA ACTITUD CONSCIENTEMENTE INGENUA QUE LES PERMITE PERCIBIR CADA UNO DE LOS ASPECTOS DE UN FENÓMENO COMO SI RESULTARA NUEVO PARA ELLOS Y, POR TANTO, POTENCIALMENTE SIGNIFICATIVO.

A) PERCEPCION




RELACIONA LAS SIGUIENTES COLUMNAS.

1. LECOMPTE

2. WAX, WOLCOTT.

3. GLASER Y STRATUSS, KAPLAN, ZETTERBERG.

(2) UN ANÁLISIS EFICAZ EXIGE EL DOBLE DE TIEMPO QUE LA RECOGIDA DE DATOS. EL ANÁLISIS DE DATOS ETNOGRÁFICOS SE CONSIDERA MÁS UN ARTE QUE UNA CIENCIA.

(3) SE INICIO EN LAS TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS, QUE OFRECEN UN CASO CONCRETO DEL USO Y DESARROLLO DE LOS PROCESOS ANALÍTICOS

(1) LOS MÉTODOS ANALÍTICOS GENERALES QUE GUÍAN LA TOTALIDAD DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y SE USA PARA DESARROLLAR O CONFIRMAR LAS EXPLICACIONES DEL COMO Y POR QUE DE LOS FENÓMENOS

2.2.5.- Informe final: la reconstrucción de la realidad

CUESTIONARIO:
I. Contesta lo que se te pide.
1. ¿Cuál es la finalidad de la investigación cualitativa?
La finalidad de la investigación cualitativa es comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida por los sujetos participantes en los contextos estudiados, pero esta comprensión no interesa únicamente al investigador.

2.¿Menciona los dos aspectos que debe aludir la investigación cualitativa?

Revisión de la literatura y planteamiento del problema.
Metodología.

3. Con tus propias palabras explica ¿a que se refieren las Estrategias de recogida y registro de datos?

- Estrategias de recogida y registro de datos. Cualquier informe de investigación habría de incluir algún apartado relativo al modo en que fueron recogidos los datos. Si la estrategia de recogida de información fue la entrevista a participantes, convendrá clarificar el grado de estructuración de la entrevista y presentar el guión de entrevista utilizando o los temas fundamentales sobre los que se pretendía tratar (a veces, esta información aparece recogida en forma de anexos). El número de entrevistados y de entrevistas, la duración de estas y la extensión de las transcripciones resultantes son datos que revelarían la magnitud de la información recogida. En el caso en que se recogen datos a partir de la observación, convendría explicar los periodos de observación desarrollados y el tipo de registros (notas de campo, grabaciones en video, etc.) llevados a cabo.

II. Subraya la respuesta correcta:

1. Se trata de presentar el modo en que se enmarca el estudio en un contexto teórico, relacionando algunos trabajos similares y los principales hallazgos de los mismos.


b) Revisión de la literatura y planteamiento del problema.


2. Habrá que informar acerca de los procedimientos formales o informales para acceder a los escenarios estudiados, los permisos solicitados para ello, las dificultades encontradas y el modo en que fueron sorteadas, que contrapartidas se ofrecieron a cambio de permitir la realización del estudio.


c) Acceso al campo.

3. A veces, los informes de investigación mencionan el periodo durante el cual se desarrollo el trabajo de campo de campo, pero no indican las razones que llevaron a concluir en un determinado momento, ni el modo en que el abandono de la situación estudiada se produjo.


b) Abandono del campo.


III. Relaciona las siguientes columnas.
1. Construcción del discurso.
2. Difusión de información.
3. Contenido del informe.

1. (2) Algunos informes son elaborados con la finalidad de dar cuentas de un trabajo de investigación que ha sido encomendado por terceras personas. Además de comunicar a los promotores las conclusiones del trabajo, el informe confirma que este efectivamente se ha llevado a cabo, y con frecuencia, como mencionábamos en la introducción ,la dotación económica se ve en parte condicionada ala presentación de este informe.

2. (1) Las ideas que van surgiendo en la mente del investigador a medida que recoge los datos pueden quedar registradas junto con las notas de campo. Los resultados de análisis posteriores supondrían un mayo grado de elaboración sobre las informaciones recogidas.

3. (3) La diversidad que caracteriza a los modos de hacer investigación cualitativa impide que podamos presentar un modelo único de informe. Dependiendo del tipo de investigación y de los propósitos de la misma, los contenidos abordados pueden diferir ligeramente, alterar su orden de presentación y cobrar mayor o menor importancia.


2.2.6.- Evaluación de la investigación etnográfica

Instrucciones: contesta las siguientes preguntas.

Las primeras cuatro preguntas son abiertas, las siguientes tres son de opción múltiple y las restantes son de relación de columnas.

1.- ¿Cuáles son los 5 criterios que se pueden conceptualizar como escalas?
Estos 5 criterios se pueden conceptualizar como escalas.

1. Apropiado – inapropiado
2. Claro – opaco
3. Comprensivo – limitado
4. Creíble – no creíble
5. Significativo – trivial.

2.- ¿Qué es la claridad y la significación?
Son los criterios fundamentales para evaluar la calidad de los fines de las investigaciones.


3.- ¿Cuáles son las tres cuestiones básicas que hay que abordar para la evaluación del marco teórico o conceptual de una etnografía?
*En primer lugar, el marco teórico no debe ser algo que se prepara una vez concluida la investigación empírica.
*Segundo, el marco teórico debe ser apropiado, tanto en su alcance como en su contenido, para las cuestiones de la investigación.
*Tercero, el marco teórico debe derivarse de enunciados de relaciones empíricas, o ser convertible en proposiciones susceptibles de investigación empírica, y no que inciten a un desarrollo directo a partir de aserciones normativas o juicios de valor sólo supuestamente factuales.

4.- Exige determinar los orígenes de estos procesos dinámicos y justificarlos, de forma que los lectores puedan examinar por si mismos las inferencias, generalizaciones, predicciones o metáforas.


b) Credibilidad


5.- Estas características del investigador afectan a las decisiones que este toma respecto a su participación en los distintos aspectos de la vida de los grupos, llegando incluso a impedir que pueda implicarse en actividades que son esenciales para comprender la cultura que está estudiando.


b) Físicas, sociales, morales y emocionales.


6.- ¿De que depende La fiabilidad de las historia profesionales, entrevistas a informantes clave, y observación participante?

a) una exposición clara y la claridad de la presentación


7.- relaciona las siguientes preguntas.

a) Debe ofrecer los detalles suficientes para comunicar de que manera las dimensiones del escenario, las circunstancias y los participantes afectan y sesgan los resultados del estudio.
b) Pueden ser narraciones cronológicas, síntesis temáticas conceptuales o estructuras de solución de problemas articuladas en torno a las cuestiones fundamentales. Estos deben ser claros y creíbles.
c) Las decisiones del investigador respecto a la elección del diseño que va a utilizar deben basarse en factores como:


( b ) Los formatos de presentación
( a ) Informe etnográfico
( c ) El problema de la investigación, los fines de los participantes; la credibilidad del investigador, los métodos y el diseño; el tiempo y recursos disponibles; y el fin de la investigación


2.3.- Métodos etnográficos

INSTRUCCIONES: Contesta correctamente las siguientes preguntas

1. ¿Menciona un aspecto importante del diseño etnográfico?

Contrastar los resultados con elementos típicos del diseño experimental

2. ¿De qué manera se distingue la Etnografía?

De la experimentación y otros diseños positivistas, basándose en su
contribución al progreso científico.


3. ¿Cuál es la aportación de Marx?

Señala una influencia adicional, derivada de la investigación orientada a la acción de los investigadores sociales europeos de los siglos XVIII y XIX.

4. ¿En el siglo XIX como investigaban los teóricos?

Recurriendo a los datos y descripciones de culturas aportadas por viajeros, misioneros, aventureros y científicos.

5. ¿Cuál era el método de investigación de Franz Boas?

El estudio a profundidad pequeños grupos bien delimitados

6. ¿Cómo se define la etnografía?

Esencialmente descriptiva y otras veces como una forma de registrar narrativas orales

7. ¿Cómo se entiende la etnografía?

Como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta.

8. ¿Qué persigue la etnografía?

La descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura


9. Menciona las 9 condiciones para Spindler

• Las observaciones contextualizadas – conducta observada
• La hipótesis
• La observación prolongada y repetitiva
• Punto de vista de la realidad
• Conocimiento cultural
• Instrumentos: códigos, esquemas, cuestionarios, entrevista

lunes, 12 de abril de 2010

2.2.5.- Informe final: la reconstrucción de la realidad

2.2.5.- Informe final: la reconstrucción de la realidad
Introducción:
La finalidad de la investigación cualitativa es comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida por los sujetos participantes en los contextos estudiados, pero esta comprensión no interesa únicamente al investigador. Los resultados de la investigación han de ser compartidos, comunicados, según los casos, a los patrocinadores del estudio, a los propios participantes o la medida en que pretendamos contribuir al incremento del conocimiento científico acerca de un tipo de realidades, también al resto de la comunidad de investigadores. La elaboración de un informe permite conservar la investigación, registrarla en un formato que haga posible s recuperación en cualquier momento futuro y facilite su difusión y comunicación a las distintas audiencias interesadas.
Generalmente aceptamos que una investigación ha concluido cuando se presenta un informe acerca de la misma.
El informe de investigación supondría la culminación de todo un proceso de trabajo, recogiendo, como prueba de ello, las conclusiones y los hallazgos mas significativos derivados del estudio. Sin embargo, deberían acerca algunas matizaciones acerca de esta idea convencional.
Desde una perspectiva sincrónica, el proceso de investigación concluye con la presentación del informe: Un estudio singular se da por acabado cuando se dispone de un informe final sobre el mismo. De hecho, cuando la investigación se realiza gracias a una ______ derivada de convocatorias o recargos de iniciativa publica o privada, la obtención de parte de la dotación económica suele estar condicionada a la presentación de un informe final.
Es decir, se entiende que existen garantías de que el trabajo habrá concluido cuando dicho informe haya sido elaborado.
Pero la investigación de un problema o de una realidad no siempre se agota con la conclusión de un estudio; los resultados de este llevan a plantear nuevas interrogantes, generan preguntas a las que no se dieron respuestas, suscitan la curiosidad de otros resultados alcanzados, aunque estos no sigan un orden o formato de presentación convencional. La construcción de un informe cualitativo no tiene claramente establecidos los puntos a bordar o el estudio que debe emplearse, sobre todo en la presentación de los resultados, que en este tipo de investigación suele constituir la parte mas extensa y relevante del informe. La diversidad de enfoques dentro de la investigación cualitativa genera paralelamente una variedad de estilos a la hora de redactar el informe de investigación. Además, la propia concepción de la investigación cualitativa como un proceso abierto y flexible propicia esta variedad, y ha hecho que algunos autores se descansen descaradamente por informes que posean un valor artístico (Woods, 1589) reforzando la idea de que el principal instrumento para la investigación cualitativa es el propio investigador.
Otro de los elementos que regulariza a la redacción de los informes cualitativos es la conexión de estos con la fase de análisis. El momento en que el investigador se dispone a escribir supone valorar las ideas, sospechas, interpretaciones, conclusiones que han ido surgiendo a lo largo de su trabajo. Es ahora cuando algunas ideas resultan irrelevantes para formar parte del informe, o cuando esas parecen no encajar en el cuadro que progresivamente vamos construyendo. Ello obliga a tratar de abrir nuevas vías para la comprensión, promueve la relectura de parte de los datos o la recogida de algunos nuevos, la revisión de las categorías empleadas para la reducción, el examen detenido de los memorados, por ese motivo, algunos autores recomiendan comenzar a escribir pronto entendiendo que la tarea de redacción facilita el análisis de los datos. En consecuencia, el informe de investigación cualitativa tendría por finalidad la comunicación, pero también el pensamiento sobre la realidad y la generación de las ideas. En este sentido, se ha llegado ha afirmar que la reducción del informe es un método de indagación, una vía para el descubrimiento y el análisis (Richardson, 1994).
No debe extrañar que la elaboración de un informe sea una de las tareas que a veces resulta molesta para los investigadores. Junto al análisis de datos, es el momento en que se requiere un mayor esfuerzo creador. Esta dificultad se asocia a la elaboración del informe ha hecho que muchos investigadores experimenten cierta pereza a la hora de escribir, e incurran en estados de bloqueo ante la redacción, a veces sublimado en estrategias de evitación de la tarea, tales como priorizar otra actividad, posponer el trabajo para otro momento u otras como disponer a recoger datos, dedicar mas tiempo al análisis de los mismos o revisar mas profundamente la literatura, cuando tales tareas ya han sido sobradamente cubiertas a lo largo de la investigación.

CONTENIDO DEL INFORME
La diversidad que caracteriza a los modos de hacer investigación cualitativa impide que podamos presentar un modelo único de informe. Dependiendo del tipo de investigación y de los propósitos de la misma, los contenidos abordados pueden diferir ligeramente, alterar su orden de presentación y cobrar mayor o menor importancia. En algunos casos, alejándose de cualquier convencionalismo, los informes son presentados a modos de historias o relatos con claro sentido literario. También el procedimiento usado para la difusión determina la estructuración que haremos del contenido. Así, por ejemplo, un artículo condensara los aspectos metodológicos en una breve introducción inicial, reservando la mayor parte del espacio para destacar los resultados y conclusiones.
Con la relación siguiente no se pretende definir un guion exhaustivo, sino simplemente indicar elementos de contenido que formarían parte del informe. El solapamiento entre fases de recogida y análisis de datos, por ejemplo, tendría como reflejo una presentación simultánea de ambos aspectos en el informe de investigación. Por tanto, entendemos que el informe de investigación cualitativa debería aludir a aspectos como:
a) Revisión de la literatura y planteamiento del problema. Se trata de presentar el modo en que se enmarca el estudio en un contexto teórico, relacionando algunos trabajos similares y los principales hallazgos de los mismos. Con ello se trata de destacar la importancia del tema abordado y las distintas posiciones en relación al mismo se ha encontrado en la literatura. A partir de esta primera visión teórica del tema en estudio, puede plantearse el problema inicial y/o las hipótesis que sirven como punto de arranque para el trabajo.
b) Metodología. La información acerca de la metodología de estudio comenzaría por una explicación general del proceso seguido. El informe habría de aclarar desde un principio cual ha sido la estrategia metodología adaptada en el trabajo. Además puesto que uno de los problemas existentes en el ámbito de la investigación cualitativa es la ambigüedad de los términos empleados, los cuales adquieren distintos significado según quien los utiliza, será necesario definir claramente que se entiende cuando aludimos a observación participante, estudio de casos, selección de casos discrepantes, informales clave, etc. Algunos de los puntos que habrían de ser detallados a fin de que el lector se haga una idea del proceso seguido para llegar a las conclusiones de estudio son:
-Acceso al campo. Habrá que informar acerca de los procedimientos formales o informales para acceder a los escenarios estudiados, los permisos solicitados para ello, las dificultades encontradas y el modo en que fueron sorteadas, que contrapartidas se ofrecieron a cambio de permitir la realización del estudio. Igualmente, convendrá indicar el periodo de tiempo durante el cual se prolongo al estudio, o el modo en que se estableció el rapport con los participantes. En caso de que el investigador actúe como participante en el contexto estudiado, habrá de definirse cual fue su rol y como llego a desempeñarlo.
-Selección de informantes y situaciones que fueron observadas. Una vez en el campo de trabajo, el investigador opto por seleccionar a determinados sujetos para la obtención de la información. El lector debería conocer las razones por las que se seleccionaron a tales sujetos y no a otros, de forma que pueda valorar la información de acuerdo con el origen de los informantes. Del mismo modo, la selección de situaciones concretas en las que se desarrollaron las sesiones de observación responderá a algún tipo de razones o criterios, que deben ser comunicados en el informe. Habremos de indicar si la selección se realizo de acuerdo con procedimientos de muestreo teórico o si la determinación de escenarios o informantes se realizo de manera progresiva, orientada por los resultados que se iban obteniendo en el estudio. Es una forma de legitimar y justificar el valor de la información recogida, para que no de la impresión de que los datos son accidentales, procedentes en cualquier fuente de información, sin que en su determinación hayan sido tenidos en cuenta criterios que lo justifiquen.
- Estrategias de recogida y registro de datos. Cualquier informe de investigación habría de incluir algún apartado relativo al modo en que fueron recogidos los datos. Si la estrategia de recogida de información fue la entrevista a participantes, convendrá clarificar el grado de estructuración de la entrevista y presentar el guion de entrevista utilizando o los temas fundamentales sobre los que se pretendía tratar (a veces, esta información aparece recogida en forma de anexos). El número de entrevistados y de entrevistas, la duración de estas y la extensión de las transcripciones resultantes son datos que revelarían la magnitud de la información recogida. En el caso en que se recogen datos a partir de la observación, convendría explicar los periodos de observación desarrollados y el tipo de registros (notas de campo, grabaciones en video, etc.) llevados a cabo.
-Abandono del campo. A veces, los informes de investigación mencionan el periodo durante el cual se desarrollo el trabajo de campo de campo, pero no indican las razones que llevaron a concluir en un determinado momento, ni el modo en que el abandono de la situación estudiada se produjo. Este es un aspecto que convendría incluir igualmente al presentar el informe.
-Análisis de datos. El apartado de análisis de datos es uno de los que obligadamente habría de formar parte de los informes de investigación cualitativa. El investigador habría de indicar los procedimientos seguidos en la reducción de la información, que información, que información fue descartada por irrelevante, que sistema de categorías fue empleado y si estaba prefijado o fue construido inductivamente, que tipos de disposiciones, transformaciones o comparaciones o comparaciones de llevaron a cabo para extraer el significado de los datos.
c) Resultados y conclusiones. Los resultados y conclusiones del estudio suelen representar el aspecto más importante en el informe de investigación cualitativa, hasta el punto de que en algunos casos se ha llegado a identificar a estos con el informe. Loas resultados incluyen generalmente una descripción y/o interpretación de la escena o los casos estudiados, apoyando las afirmaciones que se realizan en citas extraídas de las entrevistas a los participantes, de los registros de observación, los diarios, documentos diversos u otras fuentes de información. Junto a los resultados, un apartado final del informe puede incluir las conclusiones del estudio, en las que se sintetizan los resultados más importantes, indicando el modo en que se responde a los interrogantes planteados a las hipótesis de partida, la manera en que los fenómenos o procesos observados se explican desde determinados marcos teóricos, las coincidencias o discrepancias respecto a estudios similares, la forma en que los resultados del estudio contribuyen a incrementar el conocimiento sobre el tipo de realidades estudiadas, o las líneas de investigación sugeridas a partir de los hallazgos alcanzados. Cuando la investigación desarrollada se orienta a la resolución de problemas o la mejora de las situaciones, las conclusiones finales pueden ir seguidas de consecuencias, orientaciones recomendaciones, o medidas que habrían de adoptarse.
d) Referencias bibliográficas. La práctica totalidad de los informes de investigación incluyen referencias bibliográficas, especialmente cuando se presentan el marco teórico desde el que se desarrolla la investigación, las estrategias metodológicas utilizadas o se contextualizan teóricamente las conclusiones del estudio. Tales referencias habrán de ser incluidas en las páginas finales del informe, a fin de que cualquier lector interesado pueda dirigirse a las fuentes citadas.
e) Datos originales. Es relativamente habitual incluir en algunos tipos de informes algún anexo final con parte o la totalidad de los datos utilizados (notas de campo, observaciones, transcripciones de entrevistas, etc.), aportando la fuente primaria de las principales conclusiones que se ofrecen en el informe. De este modo, puede ser consultado el contexto en que se insertan las citas literales presentadas y los datos quedan abiertos a la interpretación de otras personas.
Organización del informe final

Este paso, en el ciclo de la investigación etnográfica, se va realizando durante la ejecución del estudio. Incluso, el informe final puede incluir y conducir a nuevas preguntas y más observaciones. Redactar un informe etnográfico requiere, de parte del investigador, la realización de un análisis intensivo. El informe debe incluir una exposición sólidamente organizada, reflejando claramente cómo los resultados se fundamentan en la información recabada.
• Goetz y LeCompte (1988) plantean que un informe etnográfico es considerado aceptable cuando contempla:
• El foco y el fin del estudio, clarificar la situación que aborda,
• El modelo o diseño de investigación y las razones de su elección,
• Los participantes del estudio, el escenario y el contexto investigado,
• La experiencia del investigador y sus roles en el estudio,
• La estrategia para recabar la información,
• La técnica empleada para analizar la información,
• Los descubrimientos del estudio, la interpretación y aplicaciones del mismo.
En síntesis, el modelo cíclico de investigación propuesto por la técnica etnográfica se caracteriza por ser dinámico, flexible y dialéctico. Según este modelo, cuando el investigador decide estudiar una realidad cultural, participa intensamente en ella a fin de comprender los eventos más significativos desde la óptica de los propios protagonistas, con miras a explicitarlos y proponer formulaciones teóricas que representen en forma fidedigna dicha realidad.

Escribir un informe de investigación es una tarea a la que los investigadores se enfrentan con actitudes diferentes. Para algunos, el momento de sentarse frente a una hoja en blanco (o una pantalla de ordenador vacía) con la necesidad de redactar el trabajo realizado representa una situación incomoda ante la que con frecuencia se ve bloqueada, es estado previo al que Woods (1987) denomina sombra del sufrimiento.
Para otros, la redacción del informe es una operación natural, en la que es necesario invertir un gran esfuerzo.
La ansiedad y el bloqueo experimentados antes de empezar a escribir es un tema reiterando en la mayoría de las obras a la redacción de informe (Van Maanem 1988; wolcon , 1990 :Woods 1985). Posiblemente comenzar a escribir sea la mejor forma de evitar bloqueos . Un modo de arrancar en la redacción definitiva de un trabajo puede ser el establecimiento de plazos. La presentación de un informe de investigación dentro del plazo fijado por alguna convocatoria, la necesidad de evitar trabajos a congresos antes de la fecha limites de recepción , o el cumplimiento de un compromiso temporal con un editor empujas a la redacción . La conciencia de que el tiempo es limitado y va inexorablemente agotándose precisita la generación de idas y la disposición a la actividad.
Entre las estrategias propuestas para vencer la inercia al comenzar la tarea de redacción, se han propuesto también las siguientes (Glesne y Peshas , 1992):

 Disponerse a escribir en momentos y lugares en q no se prevé vayamos a ser interrumpidos o distraídos.
 Estar preparados para escribir en otros lugares y momentos . a veces , ideas desbloqueadoras nos surgen en periodos improductivos como la espera del autobús, el momento del café , ect.. disponer de un pequeño cuaderno de notas es útil para no dejar escapar esquemas para la redacción o expresiones relevantes para nuestro informe.
 Leer lo redactado el día anterior antes de disponerse a escribir. Ello permite situaciones en el panto en que dejamos la redacción aparte de realizar una revisión de las páginas ya elaboradas .
 Escribir , si fuera necesario, sin prestar atención a la situación o el estilo, aspectos en los que podemos detenernos más adelante.
Una vez iniciado el proceso de redacción, algunos investigadores toman su ansiedad inicial en un vivo entusiasmo por la tarea. a medida que se ve diseñando un esquema general que permite insertar las ideas y los conocimientos desarrollados a lo largo del trabajo , crecen en el investigador la perspicacia , la capacidad de relación o la profundalizacion en la comprensión de la realidad , generando en el satisfacción y gusto por la tarea que realiza . No es raro que, avanzado el proceso, algunos investigadores sientan compulsivamente la ansiedad de seguir escribiendo. Estos casos, permanecen horas redactando y anteponen estas actividades a cualquier otra, dedicando a ella todo el tiempo necesario hasta finalizar el informe.
En la medida en que la lectura del informe de investigación sea atractiva, se vera facilitada la difusión del trabajo realizando. Si tenemos en cuenta el fin comunicativo de Todo informe de investigación, comprendemos la importancia de que el vinculo o utilizado para esa comunicación se mas adecuado posible . de ahí, el interés y cuidado que haríamos de poner en el modo de redactar el informe
El estilo de redacción varía de unos investigadores a otros, de acuerdo con las habilidades para la expresión escrita y las cualidades literarias personales de cada una.
La preocupación por el modo en que será redactado un informe es lógica si tenemos en cuenta que no solo es necesario organizar coherentemente las ideas que han ido siguiendo en el investigador a lo largo de todo trabajo, si no que además hay que presentarlas de modo atractivo.
Construcción del discurso
El informe de investigación se construye progresivamente, desde las primeras fases de un estudio. Desde que se inicia su trabajo, el investigador debería habituarse a escribir acerca del proceso que sigue los pasos dados, las reflexiones que han conducido a ello, la justificación de determinadas actuaciones… podrían perder en detalle si tratamos de recuperarlas al final del trabajo, cuando ha transcurrido un cierto periodo de tiempo en el que ha podido mediar mecanismos de olvido. El informe de investigación habría de comenzar con la propia concepción del estudio y simultanearse con las diferentes fases del trabajo
Las ideas que van surgiendo en la mente del ivestigador a medida que recoge los datos pueden quedar registradas junto con las notas de campo. Los resultados de análisis posteriores supondrían un mayo grado de elaboración sobre las informaciones recogidas. El resultado final de un trabajo de campo, en el que se han ido sucediendo fases de recogida y análisis de dato, es un conjunto de resultados y conclusiones procesionales que exigirán análisis finales mediante los que completar la imagen construida por el investigador acerca de la realidad estudiada
Las notas de campo, los comentarios del observador, los memorandos o el diario del investigador constituyen por tanto una forma primitiva del informe de investigación, en la medida en que ellos se reflejan el proceso seguido y los resultados alcanzados .sin embargo, este tipo de material, a veces disperso, deslavazadoo incompleto, requiere una cierta organización y una adecuada redacción para que pueda ser considerado un informe. Las notas tomadas durante el proceso pueden actuar únicamente como germen de un informe que crecerá a partir de ellas. Lofland y lofland recomienda enfrentarse a esta tarea de poner orden en el material recogido con una actitud abierta hacia posibles nuevas líneas de pensamiento que podrían modificar conceptos, ideas o modelos inicialmente construidos
De cara a poner orden en los contenidos del informe, nos atrevemos a proponer una estructura básica que haría de ser tomada como referencia orientada. El informe puede comenzar por enunciar teóricamente el trabajo y continuar describiendo distintos aspectos del contexto de estudio o la metodología. Un bloque final corresponde a los resultados y las conclusiones del estadio.
Organizar y presentar los resultados y conclusiones del estudio puede resultar la fase mas difícil en la elaboración del informe. De hecho como ya hemos afirmado anteoricamente, este partado suele ser uno de los mas extensos y constituye la parte fundamental del informe. La investigación cualitativa genera descripciones copiosas, ricas en información, comparaciones entre fenómeno, sujetos, escenarios, que representan una considerable volumen de ideas a plasmar en el informe. Definir el esquema de presentación constituye una necesidad a la hora de construir el discurso .
En esta tarea, es recomendable partir de un bosquejo de todas las ideas que el investigador ha aprendido durante el trabajo (conceptos, interpretaciones, proposiciones) y decidir a partir de ellas la estructura del informe. Convendrá disponer de un listado de todos los temas y tópicos encontrados en los datos. A partir de ellos, se optara por una línea argumental, destacando un tema que consideremos de especial interés. El tema puede seguir de la categoría que aglutina el mayor volumen de datos, o que ocupa un lugar preeminente en el sistema de categorías. El tema central podría ser también una afirmación o una prepoposicion mediante la que relacionamos dos o mas tegorias de significado, y que oncierra la tesis que defendemos, el mensaje central que queremos transmitir a nuestra audiencia. A partir del tema central se organizaran los restantes, mostrado como quedan relacionados con aquel
Difusión de información

Hemos venido sugiriendo, la comunicación de los trabajos de investigación se concreta en la puesta en practica de algún mecanismo de difusión de los mismos. Para presentar las diferentes vías por las que un informe llega a las audiencias interesadas. Aremos una distinción entre informes de gran distinción, tales como los libros e informes de investigación propiamente dichos, y los informes de extensión reducida, entre los que se encontrarían las contribuciones a reuniones científicas y los artículos en revistas.
Algunos informes son elaborados con la finalidad de dar cuentas de un trabajo de investigación que ha sido encomendado por terceras personas. Además de comunicar a los promotores las conclusiones del trabajo, el informe confirma que este efectivamente se ha llevado a cabo, y con frecuencia , como mencionábamos en la introducción ,la dotación económica se ve en parte condicionada ala presentación de este informe. En tales casos, los informes deben adaptarse a un formato preciso..
Otro tipo de informe se realiza con la finalidad de cumplir unos requisitos académicos o acreditar una capacidad investigadora del autor que le permita acceder a un grado académico. Es el caso de las tesis doctorales o los trabajos de investigación que los doctorandos presentan para su convalidación por créditos, en el marco de los estudios de tercer ciclo. a veces los informes de investigación son elaboradas , a modo de ponenciar, conferencias, comunicaciones o posters en congresos, seminarios u otro tipos de reuniones científicas en las que los investigadores sobre determinado campo de estudios intercambian experiencias y conocimientos. En estos casos las dimensiones del informe suelen estar limitadas, incluso a pocas paginas. Sin embargo estas formas de difusión de informes pueden llegar a ser de las mas productivas, debido a las posibilidades de discusión de los trabajos entre el autor y una audiencia especializada. En la mayoría de las reuniones de este tipo, la presentación de un trabajo va seguida de interrogantes planeadas por los asistentes, que podrían conducir a entablar interesantes debates acerca del trabajo realizado
Los informes que ven la luz en forma de publicaciones (libros o artículos de revista) han de pasar normalmente el juicio de consejos de redacción o comités científicos que aprueben su inclusión en la revista o su edición como libro.
Numerosas revistas se ocupan de publicar artículos recogiendo investigaciones cualitativas realizadas en el campo de las ciencias de la educación. Para ver publicados los resultados de una investigación no basta con remitir el manuscrito a la revista en cuestión. La practica de calidad de los investigadores ha pasado alguna vez por la experiencia de ver rechazado alguno de sus trabajos. Conseguir la publicación de un trabajo en revistas especializadas o revistas generales requiere que, a juicio del consejo asesor y del consejo de redacción de la revista, el trabajo se adopte al formato exigido y que posea un cierto nivel de calidad, oportunidad y conexión con el área temática en que se centran la revista
Las revistas exigen el cumplimiento de una serie de requisitos para una la publicación de trabajos. En algunos casos, se establece la estructura que deben poseer, aunque lo habitual es que se limiten a fijar el formato de la s paginas, el modo de incluir las figuras o gráficos, las referencias bibliográficas, las notas finales o pie de pagina , o soliciten un resumen de trabajo y alguna información sobre los autores. Algunas revistas demandan varias copias anónimas del manuscrito, a fin de que este pueda ser valorado con imparcialidad por los revisores, una versión en soporte magnético que facilite la edición, y a veces aparece la exigencia de que el trabajo no se encuentre en ese momento enviado a otra revista. En cuanto a cuestiones de estilo, buena parte de las revistas remiten a las normas publicadas por la “american psychological association (1994)” en su manual para publicaciones.
La forma mas adecuada de seleccionar a una revista a la que enviar a nuestros trabajos es posiblemente el examen de varias de ellas, para asegurarnos de que entre los artículos que publican se encuentran algunos en la línea (investigadora, temática, lógica, etc.) del estudio que hemos realizado. Algunas revistas, afortunadamente , aclaran el tipo de artículos que están dispuestos a publicar .
En la practica, la elección por parte de un investigador, de una revista a la que enviar su trabajo se basa a menudo en el conocimiento de la misma como consecuencia de la consulta de determinados artículos publicados en ella. A veces los trabajos consultados aparecen en revistas prestigiosas, en las que muchos investigadores aspiran a ver publicados sus trabajos.
El prestigio de una revista viene dado por su impacto, un índice numérico calculado a partir del numero de citas de que son objetos de trabajo publicados en la misma.
La percepción de numerosos trabajos obliga a la los consejos de redacción a seleccionar una parte de los manuscritos recibidos, publicando un porcentaje reducido de los enviados. De ahí, que la publicación de un informe de investigación en una revista sea a veces el resultado reenvíos a diferentes revistas. Esto no supone ningún problema, puesto que exige un amplio abanico de revistas probablemente muchas mas de las que el investigador imagina, a las que un trabajo podría ser remitido con posibilidades de ser aceptado. Generalmente, las razones por las que un trabajo es rechazado son comunicadas al autor mismo, con lo cual esta experiencia, en cierto modo frustrante, tiene como contrapartida la posibilidad de mejorar nuestra técnica para la redacción de informes, aunque algunas revistas se limiten a responder lacónicamente que “el trabajo no se adapta a la línea auditorial de la revista”, sin entrar a pormenorizar las razones de su rechazo.
un inconveniente que de la publicacion en revistas es que el numero de paginas queda limitada, lo cual obliga a sintetizar los trabajos o de seleccionar solo parte de estos para su publicacion. Otro problema es el tiempo transcurrido desde que el manuscrito enviado hasta que ve la luz en alguno de los numeros de la revista y llega a manos de los lectores.El proceso de revision resulta lento y hace que el autor no posea una respuesta sobre la aceptacion o no de su trabajo hasta transcurridos varios meces desde su envio. a veces, autor y editores intercambian correspondencia hacerca de las modificaciones que, a juicio de los miembros del consejo asesor que se han ocupado de la revision, convendria introducir en el manuscrito. Una vez aceptado, los consejos de redaccion, siguiendo criterios tematicos o de oportunidad, establecen cuando debe a parecer el trabajo. La impresión y distribucion de la revista consume aun tiempo adicional. Todo ello hace que los informes de investigacion publicados como articulos en revistas lleguen a los lectores con un considerado retraso. Este inconveniente se ve paliado en las publicaciones periodicas que adoptan el formato electronico, en cuyo caso la distribucion y recepcion de los numeros de la revista es a travez de mensajeria electronica es practicamente instantanea.

CUESTIONARIO:
I. Contesta lo que se te pide.
1. ¿Cuál es la finalidad de la investigación cualitativa?
La finalidad de la investigación cualitativa es comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida por los sujetos participantes en los contextos estudiados, pero esta comprensión no interesa únicamente al investigador.
2.¿Menciona los dos aspectos que debe aludir la investigación cualitativa?
Revisión de la literatura y planteamiento del problema.
Metodología.
3. Con tus propias palabras explica ¿a que se refieren las Estrategias de recogida y registro de datos?
II. Subraya la respuesta correcta:
1. Se trata de presentar el modo en que se enmarca el estudio en un contexto teórico, relacionando algunos trabajos similares y los principales hallazgos de los mismos.
a) Metodología.
b) Revisión de la literatura y planteamiento del problema.
c) Análisis de datos.




2. Habrá que informar acerca de los procedimientos formales o informales para acceder a los escenarios estudiados, los permisos solicitados para ello, las dificultades encontradas y el modo en que fueron sorteadas, que contrapartidas se ofrecieron a cambio de permitir la realización del estudio.
a) Metodología.
b) Revisión de la literatura y planteamiento del problema.
c) Acceso al campo.
3. A veces, los informes de investigación mencionan el periodo durante el cual se desarrollo el trabajo de campo de campo, pero no indican las razones que llevaron a concluir en un determinado momento, ni el modo en que el abandono de la situación estudiada se produjo.
a) Metodología.
b) Abandono del campo.
c) Acceso al campo.
III. Relaciona las siguientes columnas.
1. Construcción del discurso.
2. Difusión de información.
3. Contenido del informe.
1. (2) Algunos informes son elaborados con la finalidad de dar cuentas de un trabajo de investigación que ha sido encomendado por terceras personas. Además de comunicar a los promotores las conclusiones del trabajo, el informe confirma que este efectivamente se ha llevado a cabo, y con frecuencia , como mencionábamos en la introducción ,la dotación económica se ve en parte condicionada ala presentación de este informe.
2. (1) Las ideas que van surgiendo en la mente del ivestigador a medida que recoge los datos pueden quedar registradas junto con las notas de campo. Los resultados de análisis posteriores supondrían un mayo grado de elaboración sobre las informaciones recogidas.
3. (3) La diversidad que caracteriza a los modos de hacer investigación cualitativa impide que podamos presentar un modelo único de informe. Dependiendo del tipo de investigación y de los propósitos de la misma, los contenidos abordados pueden diferir ligeramente, alterar su orden de presentación y cobrar mayor o menor importancia.

domingo, 11 de abril de 2010

2.3 El diseño etnográfico

Las estrategias de investigación (fenomenológica, empírica y naturalista) tienden a reflejar los modos suposicionales de inducción, generación, construcción y subjetividad de los casos.

Un aspecto importante del diseño etnográfico es que contrasta los resultados con elementos típicos del diseño experimental. Mishler (1979), afirma que la etnografía pone mayor importancia a los métodos cualitativos la validad de los resultados, a los análisis globales de los fenómenos y las variables del proceso, mientras que la experimentación subraya los métodos cuantitativos, la fiabilidad de las mediciones.

La etnografía se distingue de la experimentación y otros diseños positivistas, basándose en su contribución al progreso científico.

Desarrollo del diseño etnográfico de investigación:
La etnografía como modelo de investigación hunde sus raíces en la antropología y en particular en la voluntad de los teóricos del siglo XIX y principios del XX. En estos tiempos se descubrió que existía un modelo de investigación en los estudios descriptivos y taxonómicos de la historia natural, en la cual se formaron muchos de los primeros etnógrafos.

A lo largo del siglo XIX, los teóricos recurrieron a los datos y descripciones de culturas aportadas por viajeros, misioneros, aventureros y científicos. La calidad de este material oscilaba entre descripciones desapasionadas y exhaustivas, comparables a las que actualmente puede realizar cualquier antropólogo.

Max (1917) señala una influencia adicional, derivada de la investigación orientada a la acción de los investigadores sociales europeos de los siglos XVIII y XIX.

Los análisis y síntesis comparativos aparecen como un medio de comprobación y quizás justificar, ciertas teorías sobre el concepto dado. Los primeros antropólogos disentían en cuanto a los objetivos y métodos de investigación, para Franz Boas, dada la escasez de datos y la falta de organización de la misma, parte del punto descriptivo, a fin de estudiar en profundidad pequeños grupos bien delimitados. Stocking (1968) estaba más interesado en establecer modelos y relaciones entre distintos grupos.

Sin embargo persistían diferencias importantes en el enfoque y el método, como disciplina, la sociología, muestreos y el análisis estadístico por eso los antropólogos subrayan los aspectos interpersonales de la investigación, como ganar el acceso al campo y la selección de informantes.

Etnografía:
Para Spradley (1979) lo fundamental es el registro del conocimiento cultural.
Gumperz (1981) entiende que lo básico es la investigación detallada de patrones de interacción social.
Lutz (1981) es el análisis holístico de las sociedades. En ocasiones la etnografía se define como esencialmente descriptiva, otras veces como una forma de registrar narrativas orales (Walker 1981) y ocasionalmente se pone el énfasis en el desarrollo y verificación de teorías (Glaser y Stratuss, 1976)

Cuando nos referimos a Etnografía la entendemos como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. A través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado. “Delimitación”

Desde una dimensión práctica, Atkunson y Hammerley conceptualizan la entografía como una forma de investigación social caracterizada por la fuente del análisis, la recogida de datos, investigación en profundidad y el análisis de datos que conlleva a la interpretación de los significados. El papel del observador es fundamental para enriquecer el carácter evolutivo del estudio, recurrir a los instrumentos clave para realizar el estudio y la utilización de la cuantificación cuando sea necesario.

Con esto surgen ciertas condiciones y Spindler proponen ciertos criterios como son:
• Las observaciones contextualizadas – conducta observada
• La hipótesis
• La observación prolongada y repetitiva
• Punto de vista de la realidad
• Conocimiento cultural
• Instrumentos: códigos, esquemas, cuestionarios, entrevista


Cuestionario:
1. ¿Menciona un aspecto importante del diseño etnográfico?

2. ¿De qué manera se distingue la Etnografía?

3. ¿Cuál es la aportación de Marx?

4. ¿En el siglo XIX como investigaban los teóricos?

5. ¿Cuál era el método de investigación de Franz Boas?

6. ¿Cómo se define la etnografía?

7. ¿Cómo se entiende la etnografía?

8. ¿Qué persigue la etnografía?

9. Menciona las 9 condiciones para Spindler

sábado, 10 de abril de 2010

2.2.6 EVALUACION DE LA INVESTIGACION ETNOGRAFICA

EVALUACION DE LA INVESTIGACION ETNOGRAFICA.

EVALUACION DEL DISEÑO ETNOGRAFICO.

La determinación de la calidad de una investigación plantea el problema comparable. El esfuerzo empleado no es suficiente y tampoco el mero seguimiento de las directrices o normas de procedimiento.
Estos son aspectos imprescindibles, pero la calidad es algo mas equivoco, como ya hemos señalando, la calidad se puede reconocer cuando se ve, pero articular y definir sus dimensiones resulta bastante mas complicada. Para facilitar el proceso, hemos identificado 5 atributos cuya concurrencia contribuye al merito de cualquier investigación y, por tanto de un estudio etnográfico. Son propiedad, claridad, comprensividad, credibilidad, y significación.

El informe de una etnografía debe contener, identificados y comentados:
1.- los fines y cuestiones planeados.
2.- los marcos conceptuales y teóricos que informaron la actividad investigadora
3.- el diseño general o la variante que modelaron el estudio
4.- el grupo de que se obtuvieron los datos
5.- las experiencias y roles del investigador
6.- los métodos de recogida de datos utilizados.
7.- la estrategias de análisis desarrolladas
8.- las conclusiones, interpretación y aplicaciones elaboradas.

La ejecución de estas tareas es un elemento necesario. Una vez establecido que el informe es completo se evalúan sus componentes para determinar sus noveles de propiedad, comprensividad, credibilidad y significación, lo que permite estimar su valor intrínseco, así como juzgar el merito comparativo de distintos estudios. Estos 5 criterios se pueden conceptualizar como escalas.

1. Apropiado – inapropiado
2. Claro – opaco
3. Comprensivo – limitado
4. Creíble – no creíble
5. Significativo – trivial.

Para facilitar la evaluación de una etnografía según estas 5 escalas, abordaremos las cuestiones fundamentales de cada uno de sus 8 componentes y plantearemos las preguntas que han de ser contestadas afirmativamente para que el estudio satisfaga os criterios de calidad.

FOCO Y FIN DEL ESTUDIO

La claridad y la significación son los criterios fundamentales para evaluar la calidad de los fines de las investigaciones. Si las cuestiones y el fin de un estudio no aparecen en el informe, o no pueden ser resumidos en un párrafo breve, aquel carece probablemente de un foco claro y este problema se reflejara en sus resultados.
Cuando el fin y las cuestiones de la investigación están articulados claramente, la cuestión central pasa a ser la significación. Esta se determina por la medida en que un estudio aporta algo al conocimiento existente y es aplicable en la disciplina a que pertenece.
En la investigación educativa, la cuestión que tradicionalmente se plantea es si el estudio es una repetición de otro anterior. Sin embargo, aunque la originalidad es un factor que contribuye a la significación de un estudio en ciertas situaciones, por si sola no garantiza que este no sea trivial.
Por otra parte una investigación es también significativa si aporta nueva perspectivas a viejas cuestiones y cuando perfecciona, verifica o corrobora los conocimientos existentes a través de diseños comparativos o replicativos.
En este último caso, para la evaluación de su significatividad habrá de tenerse en cuenta el número de replicaciones efectuadas hasta el momento, los fines de estas y los resultados conseguidos. Los argumentos ofrecidos por los investigadores para defender la significación de su trabajo tienen que ser creíbles.
Apoyar la justificación del estudio con referencias suficientes a la literatura relacionada con el tema evita esos problemas y contribuye a dar credibilidad a los argumentos del investigador.
Un segundo aspecto de la significación del foco y el fin de un estudio es su aplicabilidad que esta determinada, en parte por los destinatarios previstos del estudio, y en parte por el fin de este.
Asimismo, una investigación puede servir en principio para documentar y preservar fenómenos sociales, como tradicionalmente ha hecho la etnografía con las sociedades indígenas en trance de desaparición, o los estudios de casos gráficos con los efectos sociales de desastres naturales.
La aplicabilidad, por lo tanto, no es mera función de las percepciones de los demás. Debe buscarse en la credibilidad y el poder persuasivo de los argumentos de los investigadores que han especificado cuidadosamente las implicaciones de sus estudios y valorarse en el contexto de las intenciones de estos científicos.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Los conceptos y constructos son las abstracciones de los escenarios y experiencias reales que constituyen el fundamento de una investigación. El marco teórico indica la interacción e interrelación esperadas de dichos conceptos y constructos.

Para la evaluación del marco teórico o conceptual de una etnografía hay que abordar tres cuestiones básicas. En primer lugar, el marco teórico no debe ser algo que se prepara una vez concluida la investigación empírica. Las cuestiones planteadas en la investigación deben estar firmemente integradas en el marco conceptual; no sirve poner las más o menos en relación con una estructura teórica añadida al final para dar satisfacción a los recensores o a un tribunal de tesis. Los conceptos y constructos que modelan el estudio deben ser claros y estar bien definidos, como se ha señalado anteriormente; sus relaciones mutuas debe reflejar tanto las cuestiones de la investigación en el plano empírico como su marco teórico más abstracto. Por ejemplo, en la investigación de NELSON (1982) sobre los escritores profesionales que trabajaban como profesores de lengua, se utilizaron constructos originales para Interpretar los resultados, así como para idear la estrategia de selección secuencial que enmarcó la última parte de la recogida de datos. Dichos constructos están tan integrados con el fin, diseño y conclusiones del estudio que este carecería de sentido sin ellos.

Segundo, el marco teórico debe ser apropiado, tanto en su alcance como en su contenido, para las cuestiones de la investigación. Es frecuente que los Investigadores neófitos restrinjan el ámbito de sus estructuras conceptuales a lo que esté en vigor en cada momento en una subárea de su disciplina, con lo que dejan de utilizar otras teorías y constructos sociales que potenciarían su trabajo. Otros presentan como fundamento teórico de sus estudios proposiciones que apoyan un punto de vista único, descuidando así la cuestión de las explicaciones rivales. En ambos casos, la consecuencia es una autolimitación innecesaria; por otra parte, este tipo de prácticas puede dar como resultado la elección de una base conceptual inapropiada para el estudio.

Por último, el marco teórico debe derivarse de enunciados de relaciones empíricas, o ser convertible en proposiciones susceptibles de investigación empírica, y no que inciten a un desarrollo directo a partir de aserciones normativas o juicios de valor sólo supuestamente factuales. Por ejemplo, hay multitud de Investigaciones educativas que comienzan con frases como "unos administradores eficaces crean una atmósfera que estimula el rendimiento de los alumnos". A eso le sigue el establecimiento de correlaciones entre las puntuaciones de los alumnos en las pruebas y dimensiones cuantificables del comportamiento de los administradores, prestándose escasa o nula atención a lo que constituye un liderazgo eficaz o a los valores implícitos en este tipo de constructos.

MODO GENERAL DE LA INVESTIGACION.

Un diseño concreto puede ser el optimo en todo caso; por tanto, es fundamental determinar si el modelo utilizado constituye un enfoque eficaz y adaptado a los fines y cuestiones específicamente planteados por el investigador, entre los estudios para los que se considera que el diseño etnográfico s apropiado están los análisis de sistemas socioculturales.

La etnografía que se aprecia actualmente en la investigación educativa, una segunda cuestión importantes será establecer si el diseño que su autor califica etnográfico es realmente, algunos investigadores utiliza el calificativo como sinónimo de investigación cualitativa.
El problema se refiere a la, medida en que un estudio se ajusta al modelo etnográfico clásico que al hecho de si el diseño utilizado es apropiado y suficientemente comprensivo para responder en forma creíble y convincente a las cuestiones planteadas por el investigador.

Debe pues evitarse rechazar una investigación por el mero hecho de que resulte atípica; no obstante, también es legitimo esperar que los investigadores utilicen sus métodos y terminologías de forma precisa y consistente.

Las decisiones del investigador respecto a la elección del diseño que va a utilizar deben basarse en factores como: el problema de la investigación, los fines de los participantes; la credibilidad del investigador, los métodos y el diseño; el tiempo y recursos disponibles; y el fin de la investigación.

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES, ESCENARIOS Y CIRCUNSTANCIAS.

El ideal de una etnografía es describir a los participantes, el escenario y las circunstancias con tanta claridad que la imagen reproducida componga una fotografía verbal.
Beals y Cols, indican que esta claridad descriptiva es la prueba de validez definitiva de una investigación etnográfica: el informe etnográfico debe resultar debe resultar una guía eficaz para hacerse miembro de la cultura descrita.
Un informe etnográfico debe ofrecer los detalles suficientes para comunicar de que manera las dimensiones del escenario, las circunstancias y los participantes afectan y sesgan los resultados del estudio.
Todavía más importante es determinar la medida en que los participantes y escenarios elegidos son apropiados para los fines del estudio y las muestras o selecciones.
EXPERIENCIA Y ROL DEL INVESTIGADOR
Las especiales relaciones desarrolladas por los etnógrafos en los escenarios de sus investigaciones son decisivas para la profundidad y amplitud de la información que pueden reunir (POWDERMAKER, 1966). En ellos influye la fluidez en el idioma, dialecto o jerga de los participantes, así como el modo en que se consiguió acceder al escenario de la investigación (B ERRE MAN, 1962). La medida en que el rol adquirido por un investigador limita o facilita la recogida de los datos relevantes para los fines y cuestiones que ha planteado, constituye un elemento decisivo en la evaluación de un estudio etnográfico.

Las limitaciones derivadas de las características y preferencias personales del
investigador son a veces inevitables: edad, sexo y etnicidad son los factores que más frecuentemente restringen el acceso a los datos. Estos sesgos deben ser abordados y comentados clara y abiertamente para hacer creíble un estudio. De forma similar, las características físicas, sociales, morales y emocionales del investigador afectan a las decisiones que éste toma respecto de su participación en los distintos aspectos de la vida de los grupos, llegando incluso a impedir que pueda implicarse en actividades que son esenciales para comprender la cultura que está estudiando. Los investigadores deben señalar estos factores y explicar sus efectos sobre la credibilidad, comprensividad y
comparabilidad de los resultados de su trabajo.

Los etnógrafos pueden encontrar algunos escenarios tan seductores o tan repugnantes que llegan a perder su perspectiva sobre ellos. En este último caso, pueden negarse a asignar valor positivo alguno a la cultura estudiada (p. ej., TURNBuLL, 1972); en el primero, los investigadores a veces hacen causa común con los participantes y se asimilan a los nativos (p. ej., CASTAÑEDA, 1968). Ninguna de estas situaciones contribuye a la ciencia: los investigadores pierden su exterioridad, o la perspectiva especial que el examen a través de un marco científico aporta al estudio del comportamiento humano. WAX (1971) indica que la solución a este dilema depende de la capacidad del investigador de resocializarse en el plano personal, al tiempo que mantiene, sobre este mismo proceso, la perspectiva reflexiva de un extraño. Un buen ejemplo es la obra de Jan YOORS (1967), quien se unió a un grupo de gitanos cuando era niño y posteriormente se convirtió en etnógrafo, sistematizando y profundizando su conocimiento de la vida de esta etnia. Por tanto, la cuestión fundamental que a este respecto se debe plantear el evaluador es: dado el nivel de participación del investigador en el grupo y la naturaleza de los sesgos y supuestos identificados, ¿pueden considerarse legítimos y creíbles los resultados que ha obtenido?

ESTRATEGIAS DE RECOGIDA DE DATOS.

Los investigadores deben presentar razones plausibles de su elección de los métodos de recogida de datos y justificar que los datos que estos nos proporcionan son relevantes para las cuestiones de la investigación. Este es un aspecto esencial de la evaluación de un estudio etnográfico para la elección de sus métodos el investigador debe tener en cuenta los efectos del agotamiento provocado por la investigación en los participantes y en el mismo.

Eliminar la recogida de datos innecesarios o irrelevantes y resistir la tentación de sobresaturar el lugar que esta estudiando.
El investigador debe de describir el modo en que efectuó varias tareas. La descripción de la planificación la toma de decisiones anteriores y simultaneas el trabajo de campo, permite a los recensores y críticos determinar si la recogida de datos elegidos fueron los apropiados.

Los niveles del discurso y el lenguaje de los instrumentos deben ajustarse a la edad, experiencia y cultura de los respondientes.
Debe de concederse a los investigadores tiempo suficiente para dedicarse a las cuestiones planteadas en sus estudios. La mayor parte de los estudios exigen dedicar largos periodos a la realización de entrevistas y observación; en otros, puede bastar una en cuenta y una estancia en el campo mínima que corrobore los resultados.
La evaluación de las significación, credibilidad y comprensividad de los métodos depende de la calidad de los datos contenidos en el informe de la investigación la recogida de datos debe ser suficientemente comprensiva para responder a todas las cuestiones de la investigación y proporcionar fuentes de información alternativa para la confirmación, matización o eliminación de los hallazgos preliminares obtenidos de una sola fuente de datos.
Ejecutadas en forma adecuada, proporcionan datos con un alto grado de validez. La fiabilidad de las historia profesionales, entrevistas a informantes clave, y observación participante depende de:
1 una exposición clara del rol adaptado por el investigador en el campo y de las técnicas exactas utilizadas en la recogida y el análisis de los datos;
2.- la claridad de la presentación de los constructos desarrollados en el estudio.



TECNICAS DEL ANALISIS DE DATOS

El análisis de los datos es la actividad investigadora que más arrogante e inadecuadamente se presenta en los informes etnográficos. Este fenómeno se debe a la complejidad de la mayor parte de los datos obtenidos con procedimientos etnográficos como al carácter abierto de los análisis que se realizan en esta tradición.
La credibilidad exige, determinar los orígenes de estos procesos dinámicos y justificarlos, de forma que los lectores puedan examinar por si mismos las inferencias, generalizaciones, predicciones o metáforas que contribuyeron a los resultados del estudio.
Las categorías ideadas por el investigador para el análisis deben distinguirse de los constructos de los participantes. Si las estrategias analíticas utilizadas han sido descritas con claridad, se puede evaluar su propiedad.
Esto requiere que se designen las unidades del análisis y los constructos fundamentales y se comente su desarrollo, a fin de que pueda evaluarse su relevancia para las cuestiones de la investigación, los marcos teóricos y conceptuales y la naturaleza de los datos recogidos durante la estancia en el campo.
La utilización de formas de análisis excesivamente simplistas y limitadas afecta de formas negativa al desarrollo de resultados iniciales más complejos y significativos e impide la posterior generación y perfeccionamiento de la teoría.
PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los formatos de presentación de los resultados varían considerablemente según los estudios. Pueden ser narraciones cronológicas, síntesis temáticas conceptuales o estructuras de solución de problemas articuladas en torno a las cuestiones fundamentales. Independientemente de cómo se presenten los resultados, éstos deben ser claros y creíbles. Deben convencer al lector de que representan adecuadamente la realidad investigada. Deben ofrecer datos suficientemente densos, complejos y representativos de varias perspectivas. Y lo que quizá sea lo más importante, deben persuadir al lector de que los datos son aplicables rigurosamente a las cuestiones que se han planteado.

En los estudios en que los componentes centrales del diseño están bien integrados, separar la presentación de los datos de su interpretación puede ofrecer dificultades. A este respecto es conveniente identificar y distinguir los niveles de confianza atribuidos a las interpretaciones. Un indicativo de que el estudio se ha llevado a cabo de forma competente es la presentación y comentario de los datos que constituyen casos negativos, discrepantes o desviados. Este material resalta los límites entre descripción e interpretación y contribuye a la credibilidad y comprensividad del informe. En su tratamiento de la interpretación de los datos observacionales, Mc CUTCHEON (1981) propone cuatro criterios para evaluar la calidad de este proceso. Las interpretaciones legítimas son posibles, ordenadas y lógicas; las alternativas son reconocidas y rechazadas de forma razonable y adecuada. Las interpretaciones legítimas se basan en datos suficientes; como se ha señalado antes WOLCOTT (1975) subraya la necesidad de proporcionar una cantidad suficiente de datos brutos para que el lector pueda estimar independientemente la credibilidad de las conclusiones. Las interpretaciones legítimas son consistentes con los conocimientos disponibles sobre grupos y fenómenos similares; las discrepancias se abordan de manera plausible. Las interpretaciones legítimas son significativas; contribuyen a la comprensión de fenómenos complejos, a la creación y perfeccionamiento de teorías o al tratamiento de cuestiones y controversias sociales.

Este último criterio engloba a tres de las dimensiones de la evaluación ya indicadas: propiedad, comprensividad y significación. Unos resultados lo bastante comprensivos son aplicables a diversos marcos teóricos y conceptuales de las ciencias sociales. Se pueden proponer apropiadamente como casos con diversas implicaciones. Pese a que los investigadores se responsabilizan tan sólo de la integración de sus propias conclusiones en los marcos conceptuales específicos que informaron su actividad, para los lectores debe ser evidente que los resultados profundos y complejos ofrecidos poseen otras aplicaciones. Esto, a su vez, contribuye a la significación del estudio.

Cuanto más explícitamente identifiquen los investigadores los fundamentos de sus interpretaciones, se podrán valorar éstas de forma más adecuada. Cuando se afirme una relación entre los datos, debe demostrarse su ocurrencia y su covariacion y cuando se les atribuya algún significado, ello se ha de explicitar y justificar: Cuando se proponga la generalización de relaciones causales o de consecuencia a otros escenarios y poblaciones, se ha de mostrar el orden temporal y la covariación de los fenómenos, así como justificar la eliminación de explicaciones alternativas (DENZIN, 1978).

Por último, la integración de los hallazgos de un estudio en un marco más amplio y la significación atribuida a las conclusiones revelan la medida en que el investigador ha conseguido los fines que se proponía. En el caso frecuente de que los investigadores descubran datos e interpretaciones no previstos, exponer cómo éstos se integran en el marco de la investigación y cuál es su significación permite a recensores y críticos evaluar el estudio con arreglo a las nuevas orientaciones.