sábado, 6 de febrero de 2010

Unidad 1. Bases metodologicas y epistemologicas

TEMA 1.1 lA METODOLOGÍA CUANTITATIVA-NOMOLOGICA

ANTECEDENTES DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS
El inicio formal de la Investigación Operativa tuvo lugar en Inglaterra a finales de 1939, cuando la estación de investigación de Bawdsey, bajo la dirección de A. Rowe, fue encargada del desarrollo de políticas óptimas para el nuevo sistema de detección militar llamado radar. Poco después, se presentó un estudio de las fases de las operaciones nocturnas en lo que sería un modelo para los estudios posteriores del mismo tipo.

Poco después, debido a las extremas necesidades de personal que se plantearon durante la guerra y a la complejidad de los nuevos sistemas de defensa y ataque que se introdujeron, pareció indicado el empleo de científicos en el estudio global de los problemas planteados. La finalidad era conseguir la máxima eficiencia posible. Así, en Agosto de 1940, el físico P.M.S. Blackett de la Universidad de Manchester fue responsabilizado de formar un grupo de trabajo para estudiar el sistema de defensa antiaérea gobernado por radar.

Uno de los primeros esfuerzos de este grupo fue dirigido al estudio del ataque aéreo a los submarinos. Las bombas estaban programadas para estallar a una profundidad de unos treinta metros, pues se argumentaba que al divisar el submarino al bombardero se sumergiría; y dado que desde el instante en que fuera localizado el bombardero hasta el del lanzamiento de la bomba, transcurrirían aproximadamente dos minutos, unos treinta metros era, aproximadamente, la profundidad alcanzada por el submarino en su precipitada inmersión. Pero aunque el razonamiento era válido, los resultados obtenidos con esta política eran muy limitados. Cuando el grupo de Blackett fue encargado del estudio, su primera decisión consistió en la observación directa de la situación, encaramándose en los bombarderos en sus misiones de ataque a submarinos. Tras un elevado número de observaciones llegaron a la conclusión, con el análisis de los datos de los ataques, de que se producían las siguientes circunstancias:

a) Debido a la falta de precisión del bombardeo, muy pocas de las bombas explotaban cerca de su objetivo, a treinta metros de profundidad.
b) La precisión aumentaba cuando el submarino no había tenido tiempo de sumergirse, pero en ese caso las bombas estallaban a demasiada profundidad y no producían grandes daños.

A la vista de los datos estadísticos sobre la precisión del bombardeo y la inmersión de los submarinos, se llegó a la conclusión de que la alternativa más adecuada era optar por causar daños cuando el submarino estuviera en la superficie. Así se hizo y los resultados mejoraron espectacularmente. En este trabajo ya estaban incluidos los aspectos que caracterizan a los estudios de Investigación Operativa:

1. Toma directa de datos.
2. Empleo de modelos matemáticos para el análisis de la situación, que en este caso era simplemente estadístico.
3. Obtención de las políticas óptimas que corresponden al modelo.
4. Modificación de dichas políticas de acuerdo con factores reales no considerados en el modelo: en este caso se emplearon espoletas que explotaban a diez metros de profundidad, pues no se disponía de otras que lo hiciesen más cerca de la superficie. Un resultado del estudio fue iniciar su fabricación.

METODOLOGÍA CUANTITATIVA
Es el procedimiento utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de datos.
Lo que pretende la investigación cuantitativa es determinar y explicar los fenómenos a través de la recolección de grandes cantidades de datos que permitan fundamentar sólidamente una hipótesis.

El método cuantitativo responde a los intentos de aproximar y dar validez a las disciplinas sociales que suelen recurrir a la historia o a la filosofía para explicar y justificar lo estudiado (teoría normativa, institucionalismo), proceso que, a su vez, se inicia en la época moderna a través de Hume, continuado por Comte y el positivismo lógico y hecho propio, durante el último siglo, por la corriente conductista y el neo-institucionalismo.

OBJETIVO DEL MÉTODO CUANTITATIVO
Hacer ciencia de las disciplinas sociales, a través de la técnica y la tecnología desarrolladas desde el siglo XIX tanto en materia de cálculo y procedimientos de investigación estadísticos como de máquinas de cálculo electrónicas y que estas condiciones materiales las han permitido un desarrollo formidable de este método así como este último empuja continuamente los límites de la investigación técnica y tecnológica

PASOS DEL METODO CUANTITATIVO

1.- Recolección datos, a través de la aplicación de encuestas y sondeos a un universo o a una muestra de éste (donde por universo se entiende la totalidad de la estructura a estudiar, llámese país, región, ciudad, empresa, partido político, etc. y por muestra se entiende a una parte de este universo), muestra que puede ser elegida al azar o a través del criterio del investigador.
2.- Estudio de datos, estas encuestas contienen una serie de preguntas cuyas respuestas contienen los datos a estudiar, los cuales pueden ser categorizados como de intervalo (númericos), de rango o de categoría (nominales), en orden de mayor a menor cuantificación. De hecho, estos dos últimos requieren que un valor les sea asignado, por lo cual su peso puede ser bastante menor a la hora de formular las relaciones matemáticas necesarias en la investigación.
3.- Análisis y medición estadísticos, que intentan buscar la relación que tienen estos datos con los fenómenos a estudiar, y que van desde un análisis univariado, que simplemente estudia el comportamiento de una sola variable dentro del set de datos a otros de creciente complejidad, multivariados, que intentan relacionar dos o más variables en el intento de explicar el fenómeno investigado.

En conclusión, el método cuantitativo busca acercar, a través de la recolección, estudio y análisis de grandes cantidades de datos mediante técnicas y tecnología estadística, a las disciplinas sociales hacia las ciencias exactas, todo esto gracias a la conversión de fenómenos sociales, capturados en forma de datos, en números. Así, estos números pueden ser ahora sometidos a técnicas estadísticas de determinación de probabilidades y permiten no sólo explicar fenómenos sociales sino también predecir posibles escenarios futuros.

Desde que empieza a ser utilizado para la explicación de fenómenos sociales, el método cuantitativo se ve expuesto a distintas críticas como: ser incomprensible debido al uso de estadísticas y probabilidades matemáticas o programas computacionales complejos; entregar resultados tergiversados o, de frentón, erróneos, donde el uso de datos débiles o falsos condena los resultados de la investigación o la formulación de la encuesta y sus preguntas viene contaminada con sesgos; confundir correlaciones con causalidad y, así, entregar explicaciones inconsistentes y, finalmente, reducir lo humano a números, cosificar al hombre.

Sólo la última crítica corresponde a un punto más complejo ya que es un ataque a la esencia del método y, como tal, es un juicio valorativo realizado desde posiciones bastante claras -normativismo, análisis del discurso- ya que las otras apelan a fallas metodólogicas en cuanto procedimiento y pueden ser respondidas a través de mejoras técnicas y tecnológicas, mayores medidas de precaución respecto a los datos a utilizar, su recolección y la posterior explicación en base a los análisis estadísticos.

En que ciencias se basa el método cuantitativo

Primero se debe realizar una pequeña contextualización de los paradigmas utilizados en Pedagogía Social a lo largo del tiempo y sus implicaciones en dicho campo de estudio.

Posteriormente, me centra en, sus enfoques (variables como son realidad y contexto social), realizando una encuesta revisión de todos y cada uno de ellos.

Para finalizar, intenta exponer el nexo existente entre las metodologías cuantitativas y la Pedagogía, cuál es su aplicación y las perspectivas de futuro, con ello, intentar dar respuestas a las cuestiones planteadas anteriormente desde un punto de vista objetivo y subjetivo al mismo tiempo.


PARADIGMA TECNOLÓGICO O CUANTITATIVO.
Llamado, también, Racional, Científico Naturalismo, Científico Tecnológico... es el que ha predominado en Ciencias Sociales y de la Educación hasta los años sesenta y aún perdura en nuestro país como paradigma imperante.

Está basado en el campo de las Ciencias Físico-Naturales y proclama que los fenómenos educativos y sociales se definen, fundamentalmente, por el hecho de ser objetivos, lo que, evidentemente, permite un análisis científico de los mismos para obtener un tipo de conocimiento sobre la realidad y lo que es falso, en busca de leyes que expliquen la dinámica de su funcionamiento y llegar así a predecir y prescribir lo que contribuye a manipular las variables en sentido.

La teoría se configura para intervenir en la praxis, que no es considerada como presupuesto de la teoría, sino que la práctica es el objeto de la teoría. Las consecuencias de este planteamiento son: se centra en el objeto de la Educación o de la acción social en los procesos más que en los sujetos y se da, por tanto, una adecuación del objeto a los métodos poseídos, y no al contrario.

Las características del Paradigma Tecnológico o Cuantitativo son:

• Naturaleza del conocimiento: objetivo y cuantificable, teórico, explicativo y nomológico.

• Papel de la teoría: describe, explica y regula mediante el conocimiento tecnológico. Es prescriptiva, predictiva e instrumental.

• Objetivos: capacitar en habilidades para desempeñar roles laborales según mercado de trabajo.

• Método de investigación: natural, científico, experimental y cuantitativo.

• Papel del investigador: autoridad, jerarquía. Es el experto ejecutor que hace lo que la teoría “le ordena” para actuar como técnico. Sólo él posee los conocimientos y habilidades de la investigación. Se afirma la diferencia entre la comunidad científica y la comunidad global.

• Papel del investigado: pasivo, receptor, no interviene en la investigación y no siquiera es informado de la misma para que su subjetividad no “contamine” el proceso.

• Evaluación: cuantitativa, pruebas psicométricas para valorar lo asimilado.

LA ETNOMETODOLOGÍA.
La Etnometodología es una corriente sociológica que nació hacia los años sesenta. Garfinkel es su representante. La Etnometodología según la obra de Coulon (1987) se nutre de Parson y de las teorías de la acción, de la fenomenología social representada por Shultz, que a su vez bebe de Weber y del interaccionismo simbólico.

Para esta corriente la relación entre actor y situación no se basa en contenidos culturales, ni en las reglas, sino que nacerá a partir de los procesos de interpretación.

La etnometodología tiene como teóricos a Cicourel y Zimmerman, entre otros. A partir de los años sesenta empieza a escindirse en dos grupos: el análisis conversacional, que estudia las reconstrucciones contextuales que permiten dar sentido a nuestras conversaciones, y la eminentemente sociológica que se circunscribe a temáticas sociológicas más tradicionales. Con Garfinkel, la etnometodología retoma términos de otras ciencias, como la indexicalidad de la lingüística y la reflexividad de la fenomenología o la noción de miembro de Parson.

La indexicalidad son todas las circunstancias que rodean a una palabra en una situación. Esto significa que aunque una palabra tenga una significación transituacional, tiene a la vez un sentido distinto en cada situación particular. La acepción de una palabra o expresión proviene de factores contextuales como la biografía del locutor, su intención inmediata, y la relación única que mantiene con su oyente.

La etnometodología se centra en el lenguaje y emplea grabaciones para captar datos del lenguaje cotidiano. Desea descubrir cómo la gente da sentido a las interacciones de su lenguaje. Se parte de que los significados dependen del contexto.

Es decir, no se pueden estudiar eventos sin un contexto, ya que sin él su significado es indeterminado. La actividad interpretativa está en y sobre la situación a la que orienta y describe. Tiene como finalidad mostrar los medios empleados por los miembros para organizar la vida social común.

A modo de síntesis concluyo que la etnometodología es una orientación específica de la sociología que toma como punto nuclear las prácticas sociales, que estudia a través de las interacciones sociales de los miembros que construyen sus acciones o prácticas a través del lenguaje.

La producción de conductas y su interpretación son los productos contables de los métodos y procedimientos etnometodológicos. El análisis conversacional será una de las tendencias claras de su desarrollo.

La Etnografía se interesa por describir y analizar culturas y comunidades para explicar las creencias y prácticas del grupo investigado, con el objeto de descubrir los patrones o regularidades que surgen de la complejidad.

PAGINA DE INTERNET
http://html.rincondelvago.com/pedagogia-social_4.html

METODOLOGÍA CUANTITATIVA Y PEDAGOGÍA
Bajo el punto de vista del paradigma, la Pedagogía social constituye una tecnología aplicada de la Ciencia de la Educación orientada a la acción.

La relación entre teoría y práctica es una relación unidireccional en la que la teoría se extrae de la práctica para volver a aplicarse de nuevo en ella de modo contextualizada. Por ello, la metodología que utiliza la Pedagogía Social bajo este punto de vista es una metodología flexible, es decir, la que sea más adecuada al caso que se estudia y así ir recolectando información y plasmarla en gráficas o notas.

En este punto del discurso es donde se encuentra el nexo de unión entre la Pedagogía social y la metodología cuantitativa, debido a que los fines de la Pedagogía es la interpretación y comprensión pedagógica de una contexto determinado; estimular la reflexión sobre los problemas que el contexto presenta para una pedagogía estimulante, de la acción; en base a esto no se puede aplicar métodos cuya objetividad implique el alejamiento del investigador o del educador del contexto y de la interacción con los que interviene en el programa o investigación social, es necesario una metodología cuantitativa, que haga a los participantes del programa o investigación constructores activos a través de la experiencia e interrelación con los demás, que analicen, comprendan y les den la solución que ellos mismos construyan y consecuencias.

Cuestionario 1

1. ¿En qué lugar y en que año se dio como tal una investigación con metodología?

2. ¿Qué es la metodología cuantitativa?

3. ¿Cuál es el objetivo del método cuantitativo?

4. ¿Cuáles son los pasos del método cuantitativo?

5. ¿En qué consiste cada uno de los pasos?

6. ¿Cuáles son las técnicas de recolección de datos mas utilizadas dentro de los trabajos cuantitativos?

7. En que consisten cada uno de ellos (Menciona 2 características)

8. ¿Desde tu punto de vista cual es el mas efectivo para realización de recolección de datos y por que?

9. ¿En que se basa el modelo tecnológico?

10. ¿Solamente se puede ocupar en una sola rama? Y ¿Porque?

11. ¿Que tiene como propósito la Etnografía?